Caracteristicas clínicas y anatomopatológicas de las neoplasias malignas de ovario: estudio realizado en una población de ingresos bajos en Lima

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Evaluar las características clínicas e histopatológicas de pacientes con neoplasia maligna de ovario. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de 28 historias clínicas que tenían reportes histopatológicos de neoplasia maligna de ovario, en el Hospi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inocente Licetti, Augusto Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasias ováricas
Neoplasias ováricas/diagnóstico
Neoplasias ováricas/patología
616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Evaluar las características clínicas e histopatológicas de pacientes con neoplasia maligna de ovario. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de 28 historias clínicas que tenían reportes histopatológicos de neoplasia maligna de ovario, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD entre los años 2004 – 2008. RESULTADOS: La edad promedio fue de 54.45 ± 8.65 años, los síntomas se caracterizaron por el dolor, masa abdominal y síntomas generales. Fue predominante en las no multíparas y con poco uso de anticonceptivos. Los procedimientos quirúrgicos fueron variados y asociados al tipo de tumor, tamaño, localización y extensión. El tumor epitelial fue el más frecuente (78.60%) con sus variantes epiteliales cistoadenocarcinoma mucinoso y seroso. Los grados histológicos más frecuentes fueron el bien diferenciado (25%) y moderadamente diferenciado (35.70%). El tamaño del tumor varió entre 10 a 19 cms, y su localización derecha prevaleció. Estadio clínico I fue el más frecuente (64.25%) siendo el estadio IA el más característico (50%). CONCLUSIONES: En esta serie de 28 mujeres con cáncer de ovario, la mayoría pasaban los 46 años. Clínicamente, la sintomatología predominante fue el dolor y masa abdominal; en los antecedentes gineco-obstétricos, la nuliparidad y poco uso de anticonceptivo hormonal fueron los más frecuentes. Las cirugías ginecológicas más utilizadas fueron salpingo-ooforectomía unilateral e histerectomía abdominal total con múltiples biopsias, incluida la de epiplón. El grupo de tumores más frecuentes histológicamente fueron los tumores del epitelio de superficie, en el que predominaron los cistoadenocarcinomas mucinosos y serosos. Los tumores germinales fueron de baja frecuencia y los de estroma y de los cordones sexuales, fueron infrecuentes. En su mayoría estos tumores fueron bien diferenciados y moderadamente diferenciados. La mayoría de los tumores tenían localización derecha y su tamaño más frecuente fue entre 10 a 19 cms. El estadio clínico I fue el más frecuente, destacando el estadio I – A. Los factores pronósticos en esta serie, sugiere una pobre supervivencia en las pacientes que presentaban metástasis a otros órganos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).