Responsabilidad social empresarial en discapacidad en la percepción del público interno

Descripción del Articulo

El factor humano en las empresas se ha convertido en un capital vital para el éxito de los negocios. En la actualidad, una compañía es sostenible y perdurable en el tiempo, solo en la medida que se comprometa con su capital humano y genere vías de acceso que favorezcan la diversidad laboral. Parte e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ávila Vela, Sheila Jennifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2558
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad social de los negocios
Personas con discapacidad
344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id USMP_b166b38b22b19456912ffe0d38059ce2
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2558
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Responsabilidad social empresarial en discapacidad en la percepción del público interno
title Responsabilidad social empresarial en discapacidad en la percepción del público interno
spellingShingle Responsabilidad social empresarial en discapacidad en la percepción del público interno
Ávila Vela, Sheila Jennifer
Responsabilidad social de los negocios
Personas con discapacidad
344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Responsabilidad social empresarial en discapacidad en la percepción del público interno
title_full Responsabilidad social empresarial en discapacidad en la percepción del público interno
title_fullStr Responsabilidad social empresarial en discapacidad en la percepción del público interno
title_full_unstemmed Responsabilidad social empresarial en discapacidad en la percepción del público interno
title_sort Responsabilidad social empresarial en discapacidad en la percepción del público interno
dc.creator.none.fl_str_mv Ávila Vela, Sheila Jennifer
author Ávila Vela, Sheila Jennifer
author_facet Ávila Vela, Sheila Jennifer
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bermeo Turchi, Anna
dc.contributor.author.fl_str_mv Ávila Vela, Sheila Jennifer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Responsabilidad social de los negocios
Personas con discapacidad
topic Responsabilidad social de los negocios
Personas con discapacidad
344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description El factor humano en las empresas se ha convertido en un capital vital para el éxito de los negocios. En la actualidad, una compañía es sostenible y perdurable en el tiempo, solo en la medida que se comprometa con su capital humano y genere vías de acceso que favorezcan la diversidad laboral. Parte esencial de ello, es la integración de personas con discapacidad en el trabajo. Un tema en el cual Perú aún se encuentra distante, si se compara con países desarrollados en los que existe una integración social y Laboral plena. Las personas con discapacidad tienen derecho a un trabajo y a un TRATO digno en su centro laboral. Las empresas públicas y privadas no deben ser ajenas a la atención de su público interno como stakeholder clave para el desarrollo de su negocio, es así que inclusión laboral de personas con discapacidad no debe limitarse al contrato que firma la empresa y el empleado, lo que la ley te exige. Esta inclusión, debe ir más allá de lo exigido por ley, y es que bajo políticas de responsabilidad social, de manera voluntaria, se debe sensibilizar, promover y monitorear programas y/o proyectos que permitan una inclusión plena en la organización. Por tanto la responsabilidad social en discapacidad influye en la percepción del público interno, convirtiendo a la inclusión de un simple contrato a una gestión integral que permitirá el win to win de la empresa y la persona con discapacidad que labora para ellos. La presente investigación se desarrolló con trabajadores con discapacidad motriz que laboran en EMPRESAS PÚBLICAS (10) y PRIVADAS (30). Como instrumento utilizamos ENCUESTA que se aplicó una muestra de 40 personas con discapacidad motriz (Hombre y mujeres) actualmente trabajadores de empresas públicas y privadas; el instrumento estuvo compuesto por 12 PREGUNTAS, que sirvió para determinar el nivel de satisfacción de este público, así como sus actitudes y comportamientos. En relación a los indicadores de la Responsabilidad Social, que se formularon con criterios sociales de COMPROMISO (con la discapacidad) – RESPETO (al individuo) – LIDERAZGO – DISCRIMINACIÓN – INCLUSIÓN LABORAL – ACTITUDES dimensiones que fueron estudiadas en la presente Tesis para conocer el nivel de percepción del público interno (colaboradores con discapacidad de empresas públicas y privadas). La investigación utilizó la METODOLOGÍA de la investigación científica y sus vertientes ligadas a un tipo de investigación de carácter básica, que explica las relaciones causa y efecto de las variables de Responsabilidad Social en la Percepción del Público Interno centrada en el campo de las Relaciones Públicas de diseño NO EXPERIMENTAL, CUALITATIVO EX POSFACTO, de nivel; DESCRIPTIVO-INTERPRETATIVO; en diseño CUALITATIVO enmarcado en MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN en Relaciones Públicas. El periodo de tiempo analizado fue en marzo 2014 a marzo 2015. La investigación evidenció que existen empresas que incluyen a personas con discapacidad en su organización, sin embargo estas lo hacen por la ley impuesta mas no desarrollan planes de inclusión de las PCD con su entorno.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-24T14:26:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-24T14:26:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2558
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2558
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 108 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres - USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2558/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2558/1/AVILA_VS.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2558/3/AVILA_VS.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2558/4/AVILA_VS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
4b9448587fd93cd03480d79d1e76e368
f2dc52f8546bb3b9564698cd84841012
fcf66ff1a49b45dd4721226540701372
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1847524483750952960
spelling Bermeo Turchi, AnnaÁvila Vela, Sheila JenniferÁvila Vela, Sheila Jennifer2017-04-24T14:26:40Z2017-04-24T14:26:40Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/2558El factor humano en las empresas se ha convertido en un capital vital para el éxito de los negocios. En la actualidad, una compañía es sostenible y perdurable en el tiempo, solo en la medida que se comprometa con su capital humano y genere vías de acceso que favorezcan la diversidad laboral. Parte esencial de ello, es la integración de personas con discapacidad en el trabajo. Un tema en el cual Perú aún se encuentra distante, si se compara con países desarrollados en los que existe una integración social y Laboral plena. Las personas con discapacidad tienen derecho a un trabajo y a un TRATO digno en su centro laboral. Las empresas públicas y privadas no deben ser ajenas a la atención de su público interno como stakeholder clave para el desarrollo de su negocio, es así que inclusión laboral de personas con discapacidad no debe limitarse al contrato que firma la empresa y el empleado, lo que la ley te exige. Esta inclusión, debe ir más allá de lo exigido por ley, y es que bajo políticas de responsabilidad social, de manera voluntaria, se debe sensibilizar, promover y monitorear programas y/o proyectos que permitan una inclusión plena en la organización. Por tanto la responsabilidad social en discapacidad influye en la percepción del público interno, convirtiendo a la inclusión de un simple contrato a una gestión integral que permitirá el win to win de la empresa y la persona con discapacidad que labora para ellos. La presente investigación se desarrolló con trabajadores con discapacidad motriz que laboran en EMPRESAS PÚBLICAS (10) y PRIVADAS (30). Como instrumento utilizamos ENCUESTA que se aplicó una muestra de 40 personas con discapacidad motriz (Hombre y mujeres) actualmente trabajadores de empresas públicas y privadas; el instrumento estuvo compuesto por 12 PREGUNTAS, que sirvió para determinar el nivel de satisfacción de este público, así como sus actitudes y comportamientos. En relación a los indicadores de la Responsabilidad Social, que se formularon con criterios sociales de COMPROMISO (con la discapacidad) – RESPETO (al individuo) – LIDERAZGO – DISCRIMINACIÓN – INCLUSIÓN LABORAL – ACTITUDES dimensiones que fueron estudiadas en la presente Tesis para conocer el nivel de percepción del público interno (colaboradores con discapacidad de empresas públicas y privadas). La investigación utilizó la METODOLOGÍA de la investigación científica y sus vertientes ligadas a un tipo de investigación de carácter básica, que explica las relaciones causa y efecto de las variables de Responsabilidad Social en la Percepción del Público Interno centrada en el campo de las Relaciones Públicas de diseño NO EXPERIMENTAL, CUALITATIVO EX POSFACTO, de nivel; DESCRIPTIVO-INTERPRETATIVO; en diseño CUALITATIVO enmarcado en MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN en Relaciones Públicas. El periodo de tiempo analizado fue en marzo 2014 a marzo 2015. La investigación evidenció que existen empresas que incluyen a personas con discapacidad en su organización, sin embargo estas lo hacen por la ley impuesta mas no desarrollan planes de inclusión de las PCD con su entorno.108 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres - USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPResponsabilidad social de los negociosPersonas con discapacidad344 - Derecho laboral, social, educativo, culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Responsabilidad social empresarial en discapacidad en la percepción del público internoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Escuela Profesional de Ciencias de la ComunicaciónCiencias de la Comunicaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2558/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALAVILA_VS.pdfAVILA_VS.pdfTexto completoapplication/pdf3977392https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2558/1/AVILA_VS.pdf4b9448587fd93cd03480d79d1e76e368MD51TEXTAVILA_VS.pdf.txtAVILA_VS.pdf.txtExtracted texttext/plain151734https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2558/3/AVILA_VS.pdf.txtf2dc52f8546bb3b9564698cd84841012MD53THUMBNAILAVILA_VS.pdf.jpgAVILA_VS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4994https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2558/4/AVILA_VS.pdf.jpgfcf66ff1a49b45dd4721226540701372MD5420.500.12727/2558oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/25582020-01-03 01:09:50.433REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.8333235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).