Características del síndrome folklórico en adultos del área urbana y rural en la región de Lima

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio analítico transversal fue identificar las características de los síndromes folklóricos en adultos de 18 años a más del área urbana y rural en la Región Lima, ambas poblaciones provenientes de bases secundarias. Se utilizó medidas de tendencia central y de dispersión, según co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna Solis, Ybeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2126
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de salud
Adulto
Magia
Hechicería
398.4 - Fenómenos paranaturales y legendarios como temas del folclor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio analítico transversal fue identificar las características de los síndromes folklóricos en adultos de 18 años a más del área urbana y rural en la Región Lima, ambas poblaciones provenientes de bases secundarias. Se utilizó medidas de tendencia central y de dispersión, según correspondía, el análisis bivariado para muestras complejas y el multivariado para las que fueron significativas en el bivariado. Se usó el SPSS versión 20. Se encontró que, ser mujer, nacer en Lima, tener edad entre 25 y 44 años, trabajar independiente, tener castellano como lengua materna, tener un tiempo de residencia entre 26 a 45 años, no ser pobres, en el área urbana, y ser pobres, en el área rural, son las características más frecuentes en adultos que presentaron síndromes folklóricos. El “susto”, fue el síndrome más frecuente, en el área urbana y rural. El dolor de cabeza, malestar general, decaimiento, desgano y cansancio, fueron los síntomas más prevalentes en ambas áreas. En el área urbana, el síndrome “daño” presentó mayor chance de tener pérdida de peso, el “susto”, miedo y fobias, el “mal de ojo”, náuseas, vómitos y diarrea, el “mal de aire”, dolor de hueso, el “chucaque”, dolor de cabeza, el “ataque de nervios” y “problemas de alcohol”, ansiedad, desesperación y angustia, mientras que el “mal del corazón/convulsiones” sueños intranquilos e insomnio. En el área rural, los síndromes “daño” y “mal de ojo”, decaimiento, desgano y cansancio, el “susto”, y “mal del corazón/convulsiones”, miedo y fobias, el “mal de aire”, náuseas, vómitos y diarrea, el “chucaque”, dolor de cabeza y, los síndromes “ataque de nervios” y “problemas de alcohol”, tristeza, pena y depresión. El sistema folklórico, es el más usado, destacándose la participación del curandero y el curioso. En conclusión, determinadas características sociodemográficas son más frecuentes en adultos que presentaron alguna vez en su vida algún síndrome folklórico. Los síndromes folklóricos presentan mayor probabilidad de presentar determinados síntomas clínicos. La población del estudio reconoce e integra en el conocimiento popular a los síndromes folklóricos y, además, acude a diversos sistemas de salud cuando considera que adolece de una de ellas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).