Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares
Descripción del Articulo
Objetivo. Evaluar la instalación del rincón de aseo, cepillado escolar, cepillado diario y condición de higiene oral entre escolares de 3-13 años de edad sujetos a un programa preventivo promocional en salud bucal realizado durante tres años. Material y métodos. Ensayo clínico aleatorio con grupo co...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1866 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1866 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Higiene bucal Educación en salud dental Salud escolar 613 - Promoción de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
USMP_a86f837383ddc367b33b60cab4f43bd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1866 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares |
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
Effectiveness of an Educational and Preventive Program to Improve Hygiene Habits and Oral Hygiene Condition in Schoolchildren |
title |
Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares |
spellingShingle |
Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares Sánchez Huamán, Yhedina Higiene bucal Educación en salud dental Salud escolar 613 - Promoción de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares |
title_full |
Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares |
title_fullStr |
Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares |
title_full_unstemmed |
Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares |
title_sort |
Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Huamán, Yhedina Sence Campos, Rosa |
author |
Sánchez Huamán, Yhedina |
author_facet |
Sánchez Huamán, Yhedina Sence Campos, Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Sence Campos, Rosa |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Huamán, Yhedina Sence Campos, Rosa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Higiene bucal Educación en salud dental Salud escolar |
topic |
Higiene bucal Educación en salud dental Salud escolar 613 - Promoción de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
613 - Promoción de salud |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
Objetivo. Evaluar la instalación del rincón de aseo, cepillado escolar, cepillado diario y condición de higiene oral entre escolares de 3-13 años de edad sujetos a un programa preventivo promocional en salud bucal realizado durante tres años. Material y métodos. Ensayo clínico aleatorio con grupo control, la muestra de estudio fue de 717 y la control de 643 escolares seleccionados aleatoria y estratificadamente entre instituciones educativas estatales incluidas en el Programa Salud Bucal con Buen Trato (PSBBT) de la ONG Eduvida de los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino en Lima, Perú. Resultados. El porcentaje de escolares que se cepillaban en la escuela varió de 5,4% a 68,5%, el promedio de veces de cepillado en la escuela varió de 1,15 veces por semana (DE 0,11) a 3,24 (DE 0,26), las veces del cepillado diario aumentaron de 2,88 (DE 0,82) a 3,18 (DE 0,93); las variaciones fueron significativamente mayores a las del grupo control (p<0,05). Al finalizar, más del 80% de escolares de primaria cambiaba su cepillo cada 3 meses y el 92,7% se cepillaba por lo menos 3 veces al día. La tenencia de rincón de aseo en aulas aumentó de 66,7% a 99,1% y la de tacho de basura de 57,6% a 100% (p=0,00). Los niños con buena condición de higiene oral aumentaron de 43,2% a 77,7% (preescolares) y de 31,6% a 69,3% (escolares), variaciones mayores a los del grupo control (p=0,000). Conclusiones. La reducción del índice de higiene oral, placa blanda y placa calcificada fue significativamente mayor entre los preescolares (p=0,01) y escolares (p<0,03) sujetos al PSBBT que los del grupo control. El PSBBT favorece el desarrollo de hábitos de higiene saludables. ( |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-10T15:52:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-10T15:52:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Sánchez Y, Sence R. Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares. Kiru. 2012; 9(1):21-33. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1866 |
identifier_str_mv |
Sánchez Y, Sence R. Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares. Kiru. 2012; 9(1):21-33. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1866 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:24010-2717 |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Kiru;vol. 9, n. 1 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
pp. 21-33 |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Kiru |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1866/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1866/3/kiru_9%281%292012_sanchez_sence.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1866/4/kiru_9%281%292012_sanchez_sence.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1866/5/kiru_9%281%292012_sanchez_sence.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 e5d4a48c22fa23418efff0b3dd809613 d718104ef3726ec77a46ec67201c65e1 fed64bbae70dc58abdb9372c16fea675 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1841817471984599040 |
spelling |
Sánchez Huamán, YhedinaSence Campos, RosaSánchez Huamán, YhedinaSence Campos, Rosa2016-05-10T15:52:02Z2016-05-10T15:52:02Z2012Sánchez Y, Sence R. Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolares. Kiru. 2012; 9(1):21-33.https://hdl.handle.net/20.500.12727/1866Objetivo. Evaluar la instalación del rincón de aseo, cepillado escolar, cepillado diario y condición de higiene oral entre escolares de 3-13 años de edad sujetos a un programa preventivo promocional en salud bucal realizado durante tres años. Material y métodos. Ensayo clínico aleatorio con grupo control, la muestra de estudio fue de 717 y la control de 643 escolares seleccionados aleatoria y estratificadamente entre instituciones educativas estatales incluidas en el Programa Salud Bucal con Buen Trato (PSBBT) de la ONG Eduvida de los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino en Lima, Perú. Resultados. El porcentaje de escolares que se cepillaban en la escuela varió de 5,4% a 68,5%, el promedio de veces de cepillado en la escuela varió de 1,15 veces por semana (DE 0,11) a 3,24 (DE 0,26), las veces del cepillado diario aumentaron de 2,88 (DE 0,82) a 3,18 (DE 0,93); las variaciones fueron significativamente mayores a las del grupo control (p<0,05). Al finalizar, más del 80% de escolares de primaria cambiaba su cepillo cada 3 meses y el 92,7% se cepillaba por lo menos 3 veces al día. La tenencia de rincón de aseo en aulas aumentó de 66,7% a 99,1% y la de tacho de basura de 57,6% a 100% (p=0,00). Los niños con buena condición de higiene oral aumentaron de 43,2% a 77,7% (preescolares) y de 31,6% a 69,3% (escolares), variaciones mayores a los del grupo control (p=0,000). Conclusiones. La reducción del índice de higiene oral, placa blanda y placa calcificada fue significativamente mayor entre los preescolares (p=0,01) y escolares (p<0,03) sujetos al PSBBT que los del grupo control. El PSBBT favorece el desarrollo de hábitos de higiene saludables. (pp. 21-33spaKiruPEurn:issn:24010-2717Kiru;vol. 9, n. 1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPHigiene bucalEducación en salud dentalSalud escolar613 - Promoción de saludhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Efectividad de un programa educativo preventivo para mejorar hábitos de higiene y condición de higiene oral en escolaresEffectiveness of an Educational and Preventive Program to Improve Hygiene Habits and Oral Hygiene Condition in Schoolchildreninfo:eu-repo/semantics/articleOdontologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de OdontologíaOdontologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1866/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALkiru_9(1)2012_sanchez_sence.pdfkiru_9(1)2012_sanchez_sence.pdfTrabajoapplication/pdf326656https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1866/3/kiru_9%281%292012_sanchez_sence.pdfe5d4a48c22fa23418efff0b3dd809613MD53TEXTkiru_9(1)2012_sanchez_sence.pdf.txtkiru_9(1)2012_sanchez_sence.pdf.txtExtracted texttext/plain50570https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1866/4/kiru_9%281%292012_sanchez_sence.pdf.txtd718104ef3726ec77a46ec67201c65e1MD54THUMBNAILkiru_9(1)2012_sanchez_sence.pdf.jpgkiru_9(1)2012_sanchez_sence.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7931https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1866/5/kiru_9%281%292012_sanchez_sence.pdf.jpgfed64bbae70dc58abdb9372c16fea675MD5520.500.12727/1866oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18662020-01-03 00:57:17.718REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
score |
13.210282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).