Técnica de relajación muscular progresiva para disminuir la ansiedad originada por exámenes y aumento del rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Plantea que la ansiedad es un factor que comúnmente experimentan los estudiantes ante situaciones de exámenes, y que ello influye de forma negativa en las calificaciones que obtienen. Es por eso que se busca verificar la eficacia de la técnica de relajación muscular progresiva en la disminución de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2669 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2669 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico - Aspectos psicológicos Ansiedad de desempeño Relajación muscular Terapia por relajación 378 - Educación superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Plantea que la ansiedad es un factor que comúnmente experimentan los estudiantes ante situaciones de exámenes, y que ello influye de forma negativa en las calificaciones que obtienen. Es por eso que se busca verificar la eficacia de la técnica de relajación muscular progresiva en la disminución de la ansiedad ante los exámenes y el aumento del rendimiento académico. Para ello fueron seleccionados 292 estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de Lima Metropolitana, siendo divididos aleatoriamente en grupo experimental (136) y grupo control (156). Se utilizó una hoja donde colocaban su pulso, así como las unidades subjetivas de ansiedad, antes y después de aplicada la técnica. Los resultados muestran la efectividad de la técnica para reducir la ansiedad en un 78.4%. Por otro lado, no se comprobó que esta disminución de ansiedad influye determinantemente en el incremento del rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, se encontró una correlación inversa entre la ansiedad y el rendimiento académico. Tampoco se encontró diferencias estadísticamente significativas entre sexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).