Dependencia emocional y estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Las demandas diarias durante la etapa universitaria requieren que los estudiantes desarrollen una adaptación y manejo del estrés efectivos; no obstante, esta habilidad puede estar influenciada por factores intra e interpersonales y la capacidad del individuo para integrarse funcionalmente en su ento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abanto Ramos, Sebastian Alfredo, Pastor Arce, Nicolle Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15408
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia emocional
Estrés
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Las demandas diarias durante la etapa universitaria requieren que los estudiantes desarrollen una adaptación y manejo del estrés efectivos; no obstante, esta habilidad puede estar influenciada por factores intra e interpersonales y la capacidad del individuo para integrarse funcionalmente en su entorno. Este estudio pretendió examinar la asociación de la dependencia emocional y las estrategias de afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios. La muestra consistió en 354 estudiantes universitarios, entre 18 hasta 30 años, cursando estudios superiores en universidades privadas del sector metropolitano de Lima Se empleó un muestreo no probabilístico y el proyecto fue de no experimental, transversal correlacional. Los instrumentos utilizados incluyeron el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE). Los resultados mostraron que hay una asociación entre ambas variables y algunas dimensiones. En términos comparativos, las féminas presentan puntajes más altos de dependencia emocional que los varones, particularmente si han sido criadas en un entorno monoparental. Además, los estudiantes más jóvenes también tienden a mostrar mayores puntajes de dependencia emocional. No obstante, es relevante señalar que no se pudo demostrar diferencias estadísticamente significativas en el análisis comparativo de algunas variables sociodemográficas (p>0.5), por lo que los datos deben interpretarse con precaución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).