Rol del periodismo digital frente a la posverdad. Caso del falso científico en Andina y El Comercio, Lima, 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza el rol del periodismo digital frente a la posverdad en el caso del falso científico, en la Agencia Andina y El Comercio, durante la pandemia del COVID-19. La investigación tuvo como objetivo conocer el rol de las redes sociales, géneros informativos y criterios de noticia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Yactayo, Gianella Jakeline, Villar Avila, Juan Jose Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11749
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo digital
Desinformación
Medios de comunicación
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El presente estudio analiza el rol del periodismo digital frente a la posverdad en el caso del falso científico, en la Agencia Andina y El Comercio, durante la pandemia del COVID-19. La investigación tuvo como objetivo conocer el rol de las redes sociales, géneros informativos y criterios de noticiabilidad del periodismo digital en los medios referidos. La investigación fue de tipo aplicada con un enfoque cualitativo y el diseño de un estudio de caso. Para ello se realizó un fichaje de 18 publicaciones emitidas entre el 13 de julio y 22 de julio de 2020. Asimismo, se entrevistó a especialistas, entre ellos redactores web, periodistas de medios locales y a representantes de instituciones dedicadas a velar por el buen ejercicio de la profesión. Este estudio evidencia que el rol del periodismo digital fue importante en la difusión de información durante la pandemia. Sin embargo, las redes sociales contribuyeron en la viralización de noticias no corroboradas. De igual manera, se observó que un factor determinante en dicha coyuntura noticiosa fue la falta de un correcto proceso de verificación de las fuentes que se vio afectado por la inmediatez y la propia competencia de los medios informativos. El trabajo concluye en la necesidad de apostar por la especialización del periodista a fin de minimizar errores en la difusión datos que puedan atentar contra el objetivo principal del periodismo que es informar con la verdad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).