Exportación Completada — 

Estudio de caso clínico: intervención desde la terapia cognitivo conductual en un caso de depresión

Descripción del Articulo

Se presenta el siguiente estudio de caso de una paciente adulta con trastorno depresivo moderado , que manifestaba entre los síntomas : tristeza, desesperanza , insomnio, poca tolerancia a la frustración , falta de motivación, irritabilidad y abulia que eran originados por creencias irracionales. Pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pissani Contreras, Gianna Antonella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/10603
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/10603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Estudio de caso
Terapia cognitivo conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Se presenta el siguiente estudio de caso de una paciente adulta con trastorno depresivo moderado , que manifestaba entre los síntomas : tristeza, desesperanza , insomnio, poca tolerancia a la frustración , falta de motivación, irritabilidad y abulia que eran originados por creencias irracionales. Para esto se propuso el objetivo general de disminuir las creencias irracionales significativas. El programa fue elaborado dese un enfoque cognitivo conductual que se diseñó conforme a una duración de 21 sesiones y con un tiempo aproximado de 45 a 90 minutos. Se emplearon técnicas cognitivas, emotivo experienciales y conductuales de la terapia cognitivo conductual. Dentro de las técnicas cognitivas se hizo uso de estrategias de psicoeducación, diario de pensamientos, registros del ABC, debates y afirmaciones racionales; en las técnicas emotivo-experienciales se utilizaron estrategias de imágenes emotivas racionales, ejercicios de reparentalización y uso del humor; y finalmente en las técnicas conductuales se utilizaron estrategias como la relajación progresiva de Jacobson, uso de refuerzos y asignación de tareas. Luego de la aplicación del Programa Cognitivo Conductual los resultados evidenciaron a través del Criterio Psicométrico que la paciente pudo disminuir su depresión a un nivel leve, mejorar su autoestima y modificar sus creencias irracionales que autoperpetuaban la depresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).