Aspectos clínicoterapéuticos del hepatocarcinoma en pacientes pediátricos

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Conocer las características clínico-terapéuticas del hepatocarcinoma (HCC) en pacientes pediátricos. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de diseño retrospectivo y metodología observacional, descriptiva en una revisión de 56 historias clínicas de pacientes pediátricos con diagnóstico de HCC tratado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ugaz Olivares, Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1366
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasias hepáticas
Neoplasias hepáticas/terapia
Pediatría
618.9 - Pediatría y geriatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Conocer las características clínico-terapéuticas del hepatocarcinoma (HCC) en pacientes pediátricos. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de diseño retrospectivo y metodología observacional, descriptiva en una revisión de 56 historias clínicas de pacientes pediátricos con diagnóstico de HCC tratados en el Departamento de Oncología Pediátrica del Instituto de Enfermedades Neoplásicas, en el período 1994-2010. RESULTADOS: La edad promedio de estos niños fue de 11.15 ± 1.5 años; y la siendo más frecuente, > 10 años (76,80 %). Predominó el sexo masculino (2.3/1). El 78,60 % fueron pacientes transferidos de provincia. El síntoma principal fue el dolor abdominal (87,50 %) y el signo característico la presencia de masa (71,40 %). 23,20 % tuvieron antecedentes de transfusiones y de infección por virus de hepatitis B. Los exámenes de laboratorio evidenciaron alteraciones en cuanto al promedio de las proteínas. La alfafetoproteína (AFP) > 1000 ng/mL se presentó en el 75 % de los casos. Fueron tratados 41 pacientes (73,25 %), con cirugía sola o combinada con quimioterapia. Se utilizó como tratamiento de soporte transfusiones en 35 casos (62,50 %). Ambos segmentos fueron los más comprometidos (58,95 %), el segmento derecho (26,80 %) y el izquierdo (10,7 %). Se presentó metástasis pulmonar en 12 casos (100 %). La clasificación Pretext II (2 sectores involucrados) y IV (4 sectores involucrados) fueron los más frecuentes. Fallecieron 17 niños (30,35 %), todos por progresión de la enfermedad. Se diagnosticó hepatitis B positivo en 35/56 casos (62,50 %). CONCLUSIÓN: Las características clínico-demográficas demuestran mayor frecuencia de HCC en niños mayores de 10 años, predominancia masculina, dolor abdominal y presencia de masa al examen. Existen nuevos avances en este campo debido al diagnóstico temprano y a los exámenes de laboratorio como la fosfatasa alcalina y la alfafetoproteína que fueron factores importantes en el pronóstico de esta población infantil. La clasificación Pretext, constituye un método integral para establecer el estadio, impacto de la enfermedad y pronóstico. El tratamiento quirúrgico del HCC es beneficioso en estos pacientes, en términos de complicaciones y supervivencia, apoyado, según sea el caso, por la quimioterapia antes o después de la cirugía. Existe una alta positividad para VHB en estos pacientes, con un porcentaje importante de marcadores para enfermedad aguda. La muerte se presentó en casi un tercio de esta población y la causa fue la progresión de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).