Helicobacter pylori 29 años después (1983-2012): epidemiología, patogenia, diagnóstico y relación con la enfermedad periodontal
Descripción del Articulo
Helicobacter pylori se ha convertido en una de las bacterias de mayor distribución a nivel mundial, asociada a los múltiples trastornos gástricos del tracto digestivo superior, asociada asimismo al cáncer gástrico. La presente revisión comprende la presentación e interpretación de los avances, estud...
Autor: | |
---|---|
Formato: | revisión |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1879 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1879 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Helicobacter pylori Enfermedades periodontales Enfermedades de la boca 617.6 - Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Helicobacter pylori se ha convertido en una de las bacterias de mayor distribución a nivel mundial, asociada a los múltiples trastornos gástricos del tracto digestivo superior, asociada asimismo al cáncer gástrico. La presente revisión comprende la presentación e interpretación de los avances, estudios realizados y conocimientos acerca de la epidemiología de esta bacteria, su mecanismo patógeno, los principales métodos diagnósticos y su controversial relación con la enfermedad periodontal. Asimismo, la estrecha relación de Helicobacter pylori y la cavidad bucal, como reservorio y fuente de las recidivas de la acción bacteriana se ponen de manifiesto en esta presente revisión. Se plantea la necesidad de establecer estrategias de control y terapias coadyuvantes a nivel de la cavidad bucal para mejorar el éxito del tratamiento de la erradicación de la bacteria a nivel gastroduodenal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).