Interpretaciones de la violencia en una comunidad rural de Ayacucho - Perú (1980- 2000). La memoria como mecanismo de reelaboración del pasado

Descripción del Articulo

Esta investigación busca comprender, desde la perspectiva de la memoria colectiva, cómo la violencia política ejercida por los actores armados ha sido procesada por los comuneros. Se sostiene que los hechos violentos sucedidos durante las dos últimas décadas del siglo XX han sido tamizados y moldead...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Villagomez, Marté
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9610
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9610
https://doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.22
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Comunidad campesina
Memoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación busca comprender, desde la perspectiva de la memoria colectiva, cómo la violencia política ejercida por los actores armados ha sido procesada por los comuneros. Se sostiene que los hechos violentos sucedidos durante las dos últimas décadas del siglo XX han sido tamizados y moldeados por la población local bajo sus propios intereses durante la pos-violencia. La investigación centra su atención en la comunidad campesina de Quispillaccta, una de las cuatro que integran el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho. Precisamente, fue en la plaza principal del distrito antes mencionado donde el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP - SL) inició su lucha armada en contra del Estado Peruano. Los comuneros de Quispillaccta han elaborado una interpretación de su pasado reciente, acorde con los requerimientos de su presente. Se trata de una interpretación expresada como discurso que puede complementarse o confrontarse con el relato histórico avalado desde las instituciones oficiales del Estado peruano. En ese sentido, el discurso campesino puede emplear el relato histórico oficial como contexto de su experiencia, o no, si lo que persigue son otros intereses.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).