Gestión de políticas públicas de salud bucal desde la perspectiva de operadores locales en Ate-Vitarte y Santa Anita 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir la gestión de las políticas públicas de salud bucal desde la percepción de los gestores y operadores en Ate-Vitarte y Santa Anita 2017. Metodología: Es una investigación de tipo cuanti-cualitativo; la fase cuantitativa fue observacional, descriptiva, transversal y prospectiva; la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4123 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4123 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Políticas públicas de salud Salud bucal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Describir la gestión de las políticas públicas de salud bucal desde la percepción de los gestores y operadores en Ate-Vitarte y Santa Anita 2017. Metodología: Es una investigación de tipo cuanti-cualitativo; la fase cuantitativa fue observacional, descriptiva, transversal y prospectiva; la cualitativa utilizó metodologías y técnicas cualitativas para aproximarse a las percepciones de los operadores del nivel local. La población del estudio fueron 100 participantes: 30 gestores (directivos y jefes) y 70 profesionales odontólogos que laboraban en los establecimientos de salud del nivel I-4 y I-3 de los distritos de Ate-Vitarte y Santa Anita. Resultados: Los gestores fueron más varones. El 57% de profesionales operativos fueron serumistas. Gestores y profesionales manifestaron una insuficiente capacitación y el 100% de ellos mostraron su desacuerdo con la escala remunerativa que perciben. Ambos grupos manifestaron deficiencias en la infraestructura y reconocen que disponen de equipos, materiales e insumos incluso “de última generación” para realizar las actividades intra y extramurales de salud bucal. Los participantes mencionaron como principales procedimientos: curaciones, extracciones, profilaxis, fluorizaciones y actividades de consejería. Conclusiones: Las políticas públicas de salud bucal en Ate Vitarte y Santa Anita se encuentran en una etapa inicial de implementación, y su énfasis preventivo-promocional está permitiendo el fortalecimiento e integración del equipo de salud, así como el cambio de paradigmas respecto a vincular la morbilidad bucal con su determinantes sociales y a comprender que la salud bucal trasciende el quehacer del odontólogo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).