El delito de agresiones contra la mujer y entorno familiar. El contexto coercitivo y sus características

Descripción del Articulo

La pertinencia de la sobrecriminalización de las agresiones contra la mujer y los integrantes del grupo familiar se encuentra en actual debate. Algunos cuestionan la vulneración de los principios reguladores del control penal con su aplicación; otros, defienden su necesidad dadas las obligaciones as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas La Madrid, Hilda Sofía
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17659
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Violencia contra la mujer por razones de género
Contexto de coerción
Agresión circunstancial
Violencia circunstancial
Enfoque terapéutico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USMP_929d44e1916eb11f845bcfb09fc77fd4
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17659
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv El delito de agresiones contra la mujer y entorno familiar. El contexto coercitivo y sus características
title El delito de agresiones contra la mujer y entorno familiar. El contexto coercitivo y sus características
spellingShingle El delito de agresiones contra la mujer y entorno familiar. El contexto coercitivo y sus características
Rivas La Madrid, Hilda Sofía
Violencia familiar
Violencia contra la mujer por razones de género
Contexto de coerción
Agresión circunstancial
Violencia circunstancial
Enfoque terapéutico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El delito de agresiones contra la mujer y entorno familiar. El contexto coercitivo y sus características
title_full El delito de agresiones contra la mujer y entorno familiar. El contexto coercitivo y sus características
title_fullStr El delito de agresiones contra la mujer y entorno familiar. El contexto coercitivo y sus características
title_full_unstemmed El delito de agresiones contra la mujer y entorno familiar. El contexto coercitivo y sus características
title_sort El delito de agresiones contra la mujer y entorno familiar. El contexto coercitivo y sus características
author Rivas La Madrid, Hilda Sofía
author_facet Rivas La Madrid, Hilda Sofía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Prado Saldarriaga, Victor Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivas La Madrid, Hilda Sofía
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia familiar
Violencia contra la mujer por razones de género
Contexto de coerción
Agresión circunstancial
Violencia circunstancial
Enfoque terapéutico
topic Violencia familiar
Violencia contra la mujer por razones de género
Contexto de coerción
Agresión circunstancial
Violencia circunstancial
Enfoque terapéutico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La pertinencia de la sobrecriminalización de las agresiones contra la mujer y los integrantes del grupo familiar se encuentra en actual debate. Algunos cuestionan la vulneración de los principios reguladores del control penal con su aplicación; otros, defienden su necesidad dadas las obligaciones asumidas ante la comunidad internacional respecto a la erradicación y sanción de la violencia contra la mujer, y en tanto las víctimas se encuentran en situaciones de inminente riesgo. Al analizar las exposiciones de motivos de los antecedentes legislativos de las normas jurídicas que desarrollan dichas manifestaciones de la violencia, se evidencia que se apoyan en lo desarrollado por las demás ciencias sociales para describir las características del fenómeno criminal. Lo mismo sucede al analizar los pronunciamientos internacionales emitidos sobre dichas manifestaciones de violencia interpersonal. Se describe la gravedad del fenómeno criminal a partir de dichas características. De esta manera, luego de analizar las características del fenómeno materia de estudio a partir de conocimientos extranormativos, se logra concluir formulando una definición más clara de la problemática examinada: el contexto coercitivo. En esa línea, si bien la discriminación por género incide en la dinámica, es sólo un factor más, pero que no define necesariamente su gravedad, sino que esta es evidenciada por la existencia de un contexto de coerción que tiene características 7 que lo dotan de gravedad. Lo expuesto requiere redefinir la interpretación de este tipo penal, en atención a sus contextos típicos, a efecto de hacerlo compatible con los principios reguladores del control penal, reduciendo su ámbito de aplicación y logrando un espacio para una respuesta estatal terapéutica y restaurativa a las familias. Se logran así diferenciar tres escenarios en los que pueden producirse lesiones muy leves: la agresión circunstancial, la violencia circunstancial y el contexto coercitivo. Este último es el que se describe cuando se justifica la drástica respuesta punitiva estatal para el fenómeno de la violencia interpersonal.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-09T21:04:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-09T21:04:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/17659
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/17659
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 695 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/1/rivas_lhs.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/2/f_rivas_lhs.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/3/r_rivas_lhs.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/4/a_rivas_lhs.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/5/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/6/rivas_lhs.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/8/f_rivas_lhs.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/10/r_rivas_lhs.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/12/a_rivas_lhs.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/7/rivas_lhs.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/9/f_rivas_lhs.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/11/r_rivas_lhs.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/13/a_rivas_lhs.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5897e92bd018fbd3318aa9eaf4137468
a97fbd99238d74f2a12182caaa8264e1
901a06b362c7316a097febd2d8b52374
81159194c01f472fe2586a22da7bd41d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e3f52945e75a7455289981f787295cc0
31365b0f091ef9ad9f3e8c6ddd901787
1ff97b545f1e79e444b2a3983a626a6f
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
0421cabf32561aeb6f29b5321ed28a19
29dca8547b2048d55e6293fdb0197a99
54caa6d2a73d7f53da695fd2f33597d9
a909177d604fc019a4e3ffbe278eaaee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846255958595993600
spelling Prado Saldarriaga, Victor RobertoRivas La Madrid, Hilda Sofía2025-06-09T21:04:59Z2025-06-09T21:04:59Z2025https://hdl.handle.net/20.500.12727/17659La pertinencia de la sobrecriminalización de las agresiones contra la mujer y los integrantes del grupo familiar se encuentra en actual debate. Algunos cuestionan la vulneración de los principios reguladores del control penal con su aplicación; otros, defienden su necesidad dadas las obligaciones asumidas ante la comunidad internacional respecto a la erradicación y sanción de la violencia contra la mujer, y en tanto las víctimas se encuentran en situaciones de inminente riesgo. Al analizar las exposiciones de motivos de los antecedentes legislativos de las normas jurídicas que desarrollan dichas manifestaciones de la violencia, se evidencia que se apoyan en lo desarrollado por las demás ciencias sociales para describir las características del fenómeno criminal. Lo mismo sucede al analizar los pronunciamientos internacionales emitidos sobre dichas manifestaciones de violencia interpersonal. Se describe la gravedad del fenómeno criminal a partir de dichas características. De esta manera, luego de analizar las características del fenómeno materia de estudio a partir de conocimientos extranormativos, se logra concluir formulando una definición más clara de la problemática examinada: el contexto coercitivo. En esa línea, si bien la discriminación por género incide en la dinámica, es sólo un factor más, pero que no define necesariamente su gravedad, sino que esta es evidenciada por la existencia de un contexto de coerción que tiene características 7 que lo dotan de gravedad. Lo expuesto requiere redefinir la interpretación de este tipo penal, en atención a sus contextos típicos, a efecto de hacerlo compatible con los principios reguladores del control penal, reduciendo su ámbito de aplicación y logrando un espacio para una respuesta estatal terapéutica y restaurativa a las familias. Se logran así diferenciar tres escenarios en los que pueden producirse lesiones muy leves: la agresión circunstancial, la violencia circunstancial y el contexto coercitivo. Este último es el que se describe cuando se justifica la drástica respuesta punitiva estatal para el fenómeno de la violencia interpersonal.application/pdf695 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPViolencia familiarViolencia contra la mujer por razones de géneroContexto de coerciónAgresión circunstancialViolencia circunstancialEnfoque terapéuticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El delito de agresiones contra la mujer y entorno familiar. El contexto coercitivo y sus característicasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho en Ciencias PenalesUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Derecho. Unidad de PosgradoDerecho en Ciencias Penales06054489https://orcid.org/0000-0002-7752-064010543005421057Alvarez Yrala, Edwar OmarTrujillo Peralta, CorinaCarrión Diaz, Juan Eliashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALrivas_lhs.pdfrivas_lhs.pdfTrabajoapplication/pdf5339512https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/1/rivas_lhs.pdf5897e92bd018fbd3318aa9eaf4137468MD51f_rivas_lhs.pdff_rivas_lhs.pdfAutorizaciónapplication/pdf141663https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/2/f_rivas_lhs.pdfa97fbd99238d74f2a12182caaa8264e1MD52r_rivas_lhs.pdfr_rivas_lhs.pdfSimilitudapplication/pdf5604163https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/3/r_rivas_lhs.pdf901a06b362c7316a097febd2d8b52374MD53a_rivas_lhs.pdfa_rivas_lhs.pdfActaapplication/pdf203873https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/4/a_rivas_lhs.pdf81159194c01f472fe2586a22da7bd41dMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTrivas_lhs.pdf.txtrivas_lhs.pdf.txtExtracted texttext/plain1175235https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/6/rivas_lhs.pdf.txte3f52945e75a7455289981f787295cc0MD56f_rivas_lhs.pdf.txtf_rivas_lhs.pdf.txtExtracted texttext/plain4007https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/8/f_rivas_lhs.pdf.txt31365b0f091ef9ad9f3e8c6ddd901787MD58r_rivas_lhs.pdf.txtr_rivas_lhs.pdf.txtExtracted texttext/plain1318115https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/10/r_rivas_lhs.pdf.txt1ff97b545f1e79e444b2a3983a626a6fMD510a_rivas_lhs.pdf.txta_rivas_lhs.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/12/a_rivas_lhs.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD512THUMBNAILrivas_lhs.pdf.jpgrivas_lhs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5201https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/7/rivas_lhs.pdf.jpg0421cabf32561aeb6f29b5321ed28a19MD57f_rivas_lhs.pdf.jpgf_rivas_lhs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6930https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/9/f_rivas_lhs.pdf.jpg29dca8547b2048d55e6293fdb0197a99MD59r_rivas_lhs.pdf.jpgr_rivas_lhs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4662https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/11/r_rivas_lhs.pdf.jpg54caa6d2a73d7f53da695fd2f33597d9MD511a_rivas_lhs.pdf.jpga_rivas_lhs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5111https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17659/13/a_rivas_lhs.pdf.jpga909177d604fc019a4e3ffbe278eaaeeMD51320.500.12727/17659oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/176592025-06-10 03:04:33.047REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.035174
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).