Prevalencia de fragilidad y factores asociados en adultos mayores hospitalizados en el Centro Médico Naval. Periodo junio 2008 – junio 2012
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia de fragilidad y sus factores asociados en adultos mayores hospitalizados en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” (Perú) de junio del 2008 a junio del 2012. Materiales y Métodos: Estudio transversal y descriptivo realizado en un muestra de 355 pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2272 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geriatría Salud del anciano 618.9 - Pediatría y geriatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia de fragilidad y sus factores asociados en adultos mayores hospitalizados en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” (Perú) de junio del 2008 a junio del 2012. Materiales y Métodos: Estudio transversal y descriptivo realizado en un muestra de 355 pacientes hospitalizados en el Centro Médico Naval, de ambos sexos, con 65 años o más edad. Se midieron medias, desviaciones estándar; y luego se calcularon asociaciones entre las variables: edad, sexo, estado civil, grado militar, grado de instrucción, dependencia ABVD, deterioro cognitivo, polifarmacia, depresión, incontinencia urinaria, caídas, parkinson, delírium y úlceras por presión. Se usó la prueba de Chi-cuadrado para el análisis bivariado entre fragilidad y sexo, estado civil, grado militar, grado de instrucción, dependencia ABVD, deterioro cognitivo, polifarmacia, depresión, incontinencia urinaria, caídas, parkinson, delírium y úlceras por presión; mientras que la prueba de T de Student se usó para comparar la edad entre adultos mayores frágiles y adultos mayores no frágiles. Finalmente se calcularon prevalencias. Resultados: El promedio de edad fue 78.09 años con una desviación estándar de 7.4 años; la edad media de los adultos mayores frágiles fue 78.29 años con desviación estándar de 4.3 años, mientras que en los no frágiles fue 77.75 años con una desviación estándar de 2.4 años. La prevalencia de fragilidad fue de 62.8% y tuvo significancia estadística (p<0.05) al asociarse con sexo, dependencia ABVD, deterioro cognitivo, polifarmacia, depresión, caídas, delírium, úlceras por presión. No hubo significancia estadística con estado civil, grado militar, grado de instrucción, incontinencia urinaria y parkinson. Conclusión: En el adulto mayor hospitalizado en el CEMENA, la prevalencia de fragilidad es importante. Además hay significancia estadística entre fragilidad y variables sociodemográficas/síndromes geriátricos, por lo que se sugiere futuros estudios para realizar una intervención oportuna y evitar complicaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).