Práctica del trabajo colaborativo y desarrollo de capacidades estadísticas en prueba de hipótesis en estudiantes de administración de la UPC, Lima 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene el propósito de demostrar la relación que existe entre la práctica del trabajo colaborativo y el desarrollo de las capacidades estadísticas para probar hipótesis de los estudiantes de Administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. El prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Depaz Apestegui, Rosario del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje colaborativo
Estudiantes universitarios
Educación superior
Aptitudes
Estadística
Enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene el propósito de demostrar la relación que existe entre la práctica del trabajo colaborativo y el desarrollo de las capacidades estadísticas para probar hipótesis de los estudiantes de Administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. El presente trabajo de investigación es un estudio de tipo básico, en razón de que genera información relevante que va a contribuir con el conocimiento científico. Asimismo, corresponde al paradigma positivista que aplica el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo. En cuanto a la forma, asume el diseño descriptivo correlacional, debido a que establece la relación de variables. Para la presente investigación, la población estuvo constituida por 338 estudiantes y la muestra por 181, hallada de forma probabilística. Asimismo, las técnicas de colecta de datos fueron una encuesta y una evaluación; los instrumentos, un cuestionario y una rúbrica, respectivamente. El primer instrumento tiene un índice de fiabilidad de 0,792 y el segundo, 0,808, determinados con el alfa de Cronbach en una prueba piloto integrado por 10 estudiantes. Ambos instrumentos tienen validez de constructo y contenido. Por último, los resultados muestran una correlación positiva y significativa (r = 0,727) entre la práctica del trabajo colaborativo y la capacidad de probar hipótesis en estudiantes universitarios. También se observaron relaciones positivas buenas y moderadas entre la práctica del trabajo colaborativo y las dimensiones de interpretación (r = 0,568), de representación (r = 0,468), de cálculo (r = 0,749), de análisis (r = 0,441) y de argumentación (r = 0,755).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).