Características sociodemográficas y reproductivas en adolescentes que usan métodos anticonceptivos según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2022
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio con el objetivo general de describir las características sociodemográficas y reproductivas de las adolescentes que usan anticonceptivos, de acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2022. La metodología empleada fue de naturaleza cuantitativa, con un diseño no...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19236 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/19236 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescente Anticonceptivos Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Se realizó un estudio con el objetivo general de describir las características sociodemográficas y reproductivas de las adolescentes que usan anticonceptivos, de acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2022. La metodología empleada fue de naturaleza cuantitativa, con un diseño no experimental y nivel descriptivo de corte transversal y retrospectivo; se aplicó un muestreo censal y el análisis descriptivo de los datos estadísticos abarcó la determinación de las frecuencias absolutas y relativas de todas las variables. Se evidenció que, la mayoría de las adolescentes que utilizan anticonceptivos son de 15 y 17 años, predominantemente convivientes y residentes en áreas urbanas. Aunque tienen un nivel educativo básico y acceso a seguros de salud. Ninguna de las encuestadas está familiarizada con estos métodos, y muchas no han recibido información al respecto en centros de salud. Además, la falta de comunicación sobre planificación familiar con sus parejas y la ausencia de diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual destacan la necesidad de mejorar la educación sexual y el acceso a servicios de salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).