Síndrome de burnout y satisfacción laboral en médicos y enfermeras durante la pandemia COVID-19 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2020 – 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar los niveles de burnout y satisfacción laboral en trabajadores de un hospital de referencia nacional del Perú durante los meses más álgidos de la pandemia COVID-19. Se aplicó una encuesta electrónica a médicos y enfermeras que laboraron en áreas COVID-19...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Farfán, Ludwig
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12709
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de burnout
COVID-19
Satisfacción laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_823473b9362b2e141260c9230b0e9b3d
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12709
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Síndrome de burnout y satisfacción laboral en médicos y enfermeras durante la pandemia COVID-19 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2020 – 2021
title Síndrome de burnout y satisfacción laboral en médicos y enfermeras durante la pandemia COVID-19 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2020 – 2021
spellingShingle Síndrome de burnout y satisfacción laboral en médicos y enfermeras durante la pandemia COVID-19 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2020 – 2021
Cáceres Farfán, Ludwig
Síndrome de burnout
COVID-19
Satisfacción laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Síndrome de burnout y satisfacción laboral en médicos y enfermeras durante la pandemia COVID-19 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2020 – 2021
title_full Síndrome de burnout y satisfacción laboral en médicos y enfermeras durante la pandemia COVID-19 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2020 – 2021
title_fullStr Síndrome de burnout y satisfacción laboral en médicos y enfermeras durante la pandemia COVID-19 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2020 – 2021
title_full_unstemmed Síndrome de burnout y satisfacción laboral en médicos y enfermeras durante la pandemia COVID-19 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2020 – 2021
title_sort Síndrome de burnout y satisfacción laboral en médicos y enfermeras durante la pandemia COVID-19 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2020 – 2021
author Cáceres Farfán, Ludwig
author_facet Cáceres Farfán, Ludwig
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lavado Acuña, Wilde Lyonel
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Farfán, Ludwig
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome de burnout
COVID-19
Satisfacción laboral
topic Síndrome de burnout
COVID-19
Satisfacción laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar los niveles de burnout y satisfacción laboral en trabajadores de un hospital de referencia nacional del Perú durante los meses más álgidos de la pandemia COVID-19. Se aplicó una encuesta electrónica a médicos y enfermeras que laboraron en áreas COVID-19. Para medir el estrés y la satisfacción laboral se usaron los cuestionarios MBI-HSS y SL-SCP, respectivamente. Se emplearon estadísticas descriptivas, de correlación y modelos de regresión lineal para analizar los datos. Se incluyeron 258 personas; 123 médicos (52.3%) y 135 enfermeras (47.7%). El síndrome de burnout estuvo presente en el 67.4%, siendo severa en el 33.7% y ausente en un 32.6%. Los factores que se asociaron fueron la cantidad de horas de trabajo y turnos nocturnos, haber dado positivo en la prueba de SARS-CoV-2, insuficiente acceso a equipos de protección personal y el área de trabajo, existiendo mayores puntuaciones en sala de operaciones y UCI. En cuanto a la satisfacción laboral, se vio que un 76.7% presentó una satisfacción regular, 21.7% insatisfacción y un 1.6% estuvieron satisfechos. Las variables que mejor predijeron satisfacción fueron la edad, la ausencia de estrés laboral, los incentivos financieros, el tipo de contrato y el área de trabajo, viéndose mejores puntuaciones en áreas no críticas. Se concluye que la pandemia COVID-19 provocó niveles elevados de burnout, aunque se mantuvieron niveles regulares de satisfacción laboral. Se deben implementar medidas para la protección de la salud mental del personal, mejorando sus condiciones de trabajo, especialmente en situaciones de crisis.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-27T00:27:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-27T00:27:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/12709
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/12709
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 113 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/5/caceres_l.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/2/f_caceres_l.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/3/r_caceres_l.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/4/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/6/f_caceres_l.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/8/r_caceres_l.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/10/caceres_l.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/7/f_caceres_l.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/9/r_caceres_l.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/11/caceres_l.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6da139bc0cb268a09529112e5372ecf9
e62a84f5a478a9a869e1908b0077b139
5ccfe93aba8ac997604ba6c390e43942
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
150adb5e0f77e3d8e7cb69788fc5dab5
9cae58ac9afd437309ab25322a527178
9cf28894ce774970ba9977fc1f7e4412
ac94b9b5fa0dbd6db4f28298ca843177
a9b9d309c361b22725854ac9255c6239
db02caf64f6dc7eadcd572ff120f01ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621826137358336
spelling Lavado Acuña, Wilde LyonelCáceres Farfán, Ludwig2023-10-27T00:27:50Z2023-10-27T00:27:50Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12727/12709El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar los niveles de burnout y satisfacción laboral en trabajadores de un hospital de referencia nacional del Perú durante los meses más álgidos de la pandemia COVID-19. Se aplicó una encuesta electrónica a médicos y enfermeras que laboraron en áreas COVID-19. Para medir el estrés y la satisfacción laboral se usaron los cuestionarios MBI-HSS y SL-SCP, respectivamente. Se emplearon estadísticas descriptivas, de correlación y modelos de regresión lineal para analizar los datos. Se incluyeron 258 personas; 123 médicos (52.3%) y 135 enfermeras (47.7%). El síndrome de burnout estuvo presente en el 67.4%, siendo severa en el 33.7% y ausente en un 32.6%. Los factores que se asociaron fueron la cantidad de horas de trabajo y turnos nocturnos, haber dado positivo en la prueba de SARS-CoV-2, insuficiente acceso a equipos de protección personal y el área de trabajo, existiendo mayores puntuaciones en sala de operaciones y UCI. En cuanto a la satisfacción laboral, se vio que un 76.7% presentó una satisfacción regular, 21.7% insatisfacción y un 1.6% estuvieron satisfechos. Las variables que mejor predijeron satisfacción fueron la edad, la ausencia de estrés laboral, los incentivos financieros, el tipo de contrato y el área de trabajo, viéndose mejores puntuaciones en áreas no críticas. Se concluye que la pandemia COVID-19 provocó niveles elevados de burnout, aunque se mantuvieron niveles regulares de satisfacción laboral. Se deben implementar medidas para la protección de la salud mental del personal, mejorando sus condiciones de trabajo, especialmente en situaciones de crisis.application/pdf113 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPSíndrome de burnoutCOVID-19Satisfacción laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Síndrome de burnout y satisfacción laboral en médicos y enfermeras durante la pandemia COVID-19 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2020 – 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagíster en Gerencia de servicios de saludUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Unidad de PosgradoGerencia de servicios de salud32981396https://orcid.org/0000-0002-2516-941471471618021677Gómez Talavera, Elsa LilianaCastillo Castro, Gladys PaulinaSánchez Gavidia, Joseph Jesúshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALcaceres_l.pdfcaceres_l.pdfTrabajoapplication/pdf1539971https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/5/caceres_l.pdf6da139bc0cb268a09529112e5372ecf9MD55f_caceres_l.pdff_caceres_l.pdfAutorizaciónapplication/pdf213712https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/2/f_caceres_l.pdfe62a84f5a478a9a869e1908b0077b139MD52r_caceres_l.pdfr_caceres_l.pdfSimilitudapplication/pdf1614406https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/3/r_caceres_l.pdf5ccfe93aba8ac997604ba6c390e43942MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTf_caceres_l.pdf.txtf_caceres_l.pdf.txtExtracted texttext/plain2474https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/6/f_caceres_l.pdf.txt150adb5e0f77e3d8e7cb69788fc5dab5MD56r_caceres_l.pdf.txtr_caceres_l.pdf.txtExtracted texttext/plain210767https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/8/r_caceres_l.pdf.txt9cae58ac9afd437309ab25322a527178MD58caceres_l.pdf.txtcaceres_l.pdf.txtExtracted texttext/plain202034https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/10/caceres_l.pdf.txt9cf28894ce774970ba9977fc1f7e4412MD510THUMBNAILf_caceres_l.pdf.jpgf_caceres_l.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6164https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/7/f_caceres_l.pdf.jpgac94b9b5fa0dbd6db4f28298ca843177MD57r_caceres_l.pdf.jpgr_caceres_l.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5566https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/9/r_caceres_l.pdf.jpga9b9d309c361b22725854ac9255c6239MD59caceres_l.pdf.jpgcaceres_l.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5137https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/12709/11/caceres_l.pdf.jpgdb02caf64f6dc7eadcd572ff120f01eaMD51120.500.12727/12709oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/127092025-01-21 14:52:52.148REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.pe
score 12.941016
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).