Diversidad cultural, derecho que irradia en la normativa constitucional y legal en el siglo XXI: Pluriculturalidad en la regulación de la propiedad y transferencia de las tierras de las comunidades campesinas e indígenas en el Perú
Descripción del Articulo
La presencia e influencia de la diversidad cultural en la normativa constitucional y legal en el siglo XXI en relación al tratamiento jurídico de la propiedad y transferencia de las tierras de las comunidades campesinas e indígenas en el Perú. En el Perú como en muchos países latinoamericanos se viv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8568 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8568 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diversidad cultural Propiedad colectiva indígena Identidad cultural Estándares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presencia e influencia de la diversidad cultural en la normativa constitucional y legal en el siglo XXI en relación al tratamiento jurídico de la propiedad y transferencia de las tierras de las comunidades campesinas e indígenas en el Perú. En el Perú como en muchos países latinoamericanos se vive en un contexto de diversidad cultural compartiendo en un mismo territorio varias culturas con poblaciones indígenas y tribales, incluso pueblos no contactados; las consecuencias y la mayor amplitud del impacto de los reiterativos conflictos sociales de multiculturalidad relacionados con la propiedad, posesión y transferencia de las tierras comunales que detentan para los campesinos e indígenas un valor esencial y peculiar, enfoca la atención en el siglo XXI a elementos culturales, de identidad cultural, y diversidad cultural; trascendiendo en el derecho normativo, en su interpretación, contenido, sentido y aplicación, evolucionando en compatibilidad con las exigencias y nivel del reconocimiento y protección de los derechos fundamentales previstos en los tratados y en la jurisprudencia convencional a la cual nos encontramos vinculados. En la doctrina se acepta indiscutiblemente que el derecho de propiedad es un derecho real cuyo estudio y regulación normativa tradicionalmente corresponde al área privada del Derecho Civil, sin embargo se está obviando la existencia y trascendencia de una normatividad especial de las comunidades campesinas e indígenas, así como una forma de propiedad colectiva muy peculiar y diferente a la individual, que suscitan nuevos planteamientos en el derecho y en determinadas instituciones, como sucede con el derecho de propiedad y transferencia de tierras comunales; que si bien presentes en las constituciones de la República del Perú, acompañan un elemento cultural que incide en un tratamiento jurídico diferente, con nueva significación en contexto del Estado Constitucional de Derecho del siglo XXI, en el cual no se puede soslayar la especial vinculación de la identidad étnica y cultural con las tierras comunales, y los cambios a nuevas interpretaciones a nivel constitucional y legal compatibles con estándares internacionales sobre la propiedad colectiva de territorios y tierras indígenas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).