Migración, diversidad cultural e integración social: Migrantes yauyinos en la ciudad de Huancayo

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como problema general: ¿Cómo es el proceso de integración social de la población migrante yauyina en un contexto urbano de diversidad cultural como la ciudad de Huancayo?, como objetivo general: Analizar el proceso de integración social de la población migrante yauyina en un contexto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Inga Lazaro, Mabel Sanabria, Perez Bonilla, Ines Jackelyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1391
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración
Diversidad cultural
Integración social
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como problema general: ¿Cómo es el proceso de integración social de la población migrante yauyina en un contexto urbano de diversidad cultural como la ciudad de Huancayo?, como objetivo general: Analizar el proceso de integración social de la población migrante yauyina en un contexto urbano de diversidad cultural como la ciudad de Huancayo y como conjetura general: El proceso de integración social de la población migrante yauyina en un contexto urbano de diversidad cultural como la ciudad de Huancayo se da través de espacios económicos, sociales, políticos y culturales, muchas veces en situaciones de exclusión social. Se utilizó básicamente la metodología cualitativa. Las principales conclusiones son: el proceso de migración ha sido permanente, debido a la falta de servicios en su lugar de origen como educación, de nivel secundario o superior, ausencia de servicios de salud, la falta de oportunidades laborales, entre otros elementos. Los migrantes en sus lugares de origen aprendieron una serie de normas y reglas, donde el trato es directo, el concepto de familia es amplio, que incluye a la comunidad en general, el respeto a la familia, a los “mayores”, a los visitantes. A valorar las costumbres de sus pueblos. En el seno de la sociedad receptora, el migrante se ve obligado a recomponer su universo simbólico, lo que implica un proceso complejo y muchas veces prolongado de aprendizaje de las pautas culturales de la nueva sociedad. Se percibe una diferencia de género marcada sobre la participación en las tradiciones. Los varones son más proclives a participar, mientras las mujeres son reacias o se cohíben de participar. El trabajo no sólo permite acceder a un cierto nivel de vida sino que, también, su acceso se convierte, en una de las principales vías de encuentro y de socialización con el resto de la sociedad en la medida que el “trabajo” se convierte obligatoriamente en fuente de contacto, conocimiento y relación social con otros trabajadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).