Creación de trocha carrozable de Huayllahuaylla a Cangalle – distrito de Chamaca – provincia de Chumbivilcas – departamento de Cusco
Descripción del Articulo
La iniciativa para construir un camino vehicular que conecte Huayllahuaylla con Cangalle, situado en Cusco, fue promovida gracias al informe técnico diseñado para atender las demandas de la comunidad y el centro poblado de Cangalle. Este informe abarcó investigaciones preliminares en varias discipli...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18894 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/18894 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Expediente técnico Trocha carrozable Análisis de riesgos VUCA TECOP https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La iniciativa para construir un camino vehicular que conecte Huayllahuaylla con Cangalle, situado en Cusco, fue promovida gracias al informe técnico diseñado para atender las demandas de la comunidad y el centro poblado de Cangalle. Este informe abarcó investigaciones preliminares en varias disciplinas, tales como la arquitectura, la ingeniería estructural y los sistemas especiales, entre otros, además de la organización de los métodos de construcción, la programación de las obras y un presupuesto exhaustivo, lo que asegura que se cumplan las normativas y se ejecute el trabajo de manera eficaz dentro de los plazos fijados. Dicho proyecto muestra de manera detallada las actividades realizadas durante su ejecución y también muestra las etapas desde el inicio y de acuerdo con su cronograma de obra. El asistente cumplió con todos los trabajos encargados en la ejecución de la obra, mostrando eficiencia y compromiso en el aspecto documentario y la toma de decisiones requeridas en su momento para poder avanzar con las actividades diarias. Igualmente, se realizó un análisis de riesgos tanto cualitativa como cuantitativa utilizando herramientas como PESTEL, VUCA y TECOP. Esto facilitó la identificación de elementos críticos y el desarrollo de planes para disminuir los riesgos, minimizar la incertidumbre y garantizar el éxito en la realización del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).