Proyecto de mejora de la productividad en la producción de comida balanceada para aves en la empresa Kime E.I.R.L mediante la metodología PHVA
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación presente se enfocó en la compañía Kime E.I.R.L., una entidad con una trayectoria extensa de aproximadamente 15 años en la fabricación de alimentos balanceados para aves, cuyes, cerdos, caballos y conejos. El objeto principal del proyecto de investigación es el incremento...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16197 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16197 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mejora continua Metodología PHVA Productividad industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El proyecto de investigación presente se enfocó en la compañía Kime E.I.R.L., una entidad con una trayectoria extensa de aproximadamente 15 años en la fabricación de alimentos balanceados para aves, cuyes, cerdos, caballos y conejos. El objeto principal del proyecto de investigación es el incremento en la productividad de la empresa por medio de la aplicación de la metodología "Ciclo de mejora continua" – PHVA. Para realizar el presente proyecto, se efectuó un análisis del estado situacional de la empresa, identificando varios factores vinculados con su gestión a nivel de estrategia, calidad, comercial, procesos, desempeño laboral, entre otros, utilizando diversas herramientas y software. Este análisis dio a conocer los principales problemas que afectan a la organización, así como sus causas y efectos, con el objetivo de implementar un plan de mejora adecuado. El primer capítulo, da a conocer la información general de la empresa, el reconocimiento de problemas, objetivos, justificación, limitantes y viabilidad del proyecto. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico, para que el lector comprenda puntualmente las herramientas utilizadas. El tercer capítulo, el cual se centra en la metodología y técnica utilizada para la recolección de datos y los recursos a emplear. El cuarto capítulo abarca el diagnóstico completo de la empresa, cubriendo todas sus áreas principales, y en la etapa de implementación se muestra la evidencia de los cambios aplicados con sus mejoras. En el quinto capítulo, observaremos los resultados de los indicadores de cada proceso y del proyecto en su totalidad. Finalmente, el sexto capítulo identifica y muestra los indicadores que alcanzaron las metas establecidas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).