Características clínicas y epidemiológicas de las neoplasias de retroperitoneo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Descripción del Articulo

Objetivos: Describir las características clínico-epidemiológicas de las neoplasias malignas de retroperitoneo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Metodología: Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes atendidos en el departamento de cirugí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ellied Ivonne, Ticona Goche, Torres Mendoza, Felipe Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7852
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/7852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasias de retroperitoneo
Enfermedades Neoplásicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Describir las características clínico-epidemiológicas de las neoplasias malignas de retroperitoneo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Metodología: Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes atendidos en el departamento de cirugía de abdomen del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima, en el periodo 1994-2018. Se incluyeron todas las historias clínicas de los pacientes con tumoración retroperitoneal de cualquier edad, de ambos sexos y de cualquier región, provincia o departamento de procedencia. Resultados: La mayor proporción (54.3%) de las neoplasias de retroperitoneo corresponden al sexo femenino. La media de la edad de las personas fue de 45,9 años. El tipo histológico más frecuente (40.2%) correspondió a los liposarcomas, por este motivo se decidió profundizar en las características de este tipo. El método de diagnóstico por imágenes más utilizado (86.9%) fue la tomografía. El tipo de cirugía realizada con más frecuencia fue la resección completa del tumor en un 76,9% de los casos, y una resección de tipo multivisceral en el 54,9% de los casos. En el 46.9% de los pacientes se produjo recurrencia del tumor en el periodo de estudio. En el 70.1% de los casos no se produjeron complicaciones intraoperatorias. Las complicaciones postoperatorias se presentaron en el 38.6% de los casos. Conclusiones: Las neoplasias de retroperitoneo tuvieron estadio clínico avanzado al momento del diagnóstico. El liposarcoma es el tipo histológico más frecuente. El tratamiento quirúrgico fue el manejo más utilizado para estos pacientes, siendo la resección multivisceral el tipo más frecuente. La tomografía computarizada fue el método diagnóstico por imagen más empleada. Se encontró una baja frecuencia de complicaciones intra y postoperatorias
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).