Relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores presentes en pacientes atendidos en el área clínica de internado estomatológico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres
Descripción del Articulo
Determina la relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores en una dentición. Se realizó un test de tamizado (test de masticación para determinar el rendimiento masticatorio) de acuerdo al Índice de Eichner en pacientes agrupados en subcategorías: A1, B1, B2 y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2814 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2814 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Masticación Dentición 617.6 - Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
USMP_6f520a23e016c889b91521423bb4e6a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2814 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
spelling |
Ramos Márquez, JuanAsis Macedo, Christian JhosephAsis Macedo, Christian Jhoseph2017-10-23T11:04:21Z2017-10-23T11:04:21Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12727/2814Determina la relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores en una dentición. Se realizó un test de tamizado (test de masticación para determinar el rendimiento masticatorio) de acuerdo al Índice de Eichner en pacientes agrupados en subcategorías: A1, B1, B2 y B3. Al comparar el rendimiento masticatorio entre las subcategorías se encontró que el rendimiento masticatorio de la subcategoría A1 (38,06%) fue mejor que las subcategorías B1 (69,43%), B2 (79,63%) y B3 (98.48%). Por otro lado la subcategoría B1 obtuvo mejor rendimiento masticatorio que las subcategorías B2 y B3; así como la subcategoría B2 sobre la B3, obteniendo diferencias estadísticamente significativas (P <0,001), en todas las comparaciones realizadas. Los resultados de la investigación suponen que a medida que el paciente pierde piezas posteriores el rendimiento masticatorio disminuye.56 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMasticaciónDentición617.6 - Odontologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores presentes en pacientes atendidos en el área clínica de internado estomatológico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano dentistaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de OdontologíaOdontologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALasis_mcj.pdfasis_mcj.pdfTexto completoapplication/pdf3013272https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2814/1/asis_mcj.pdf085b34443de2d2e76ad0e8973bf86a30MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2814/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTasis_mcj.pdf.txtasis_mcj.pdf.txtExtracted texttext/plain66033https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2814/3/asis_mcj.pdf.txte257e449bf1c99a86f198fba199d5c9aMD53THUMBNAILasis_mcj.pdf.jpgasis_mcj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5715https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2814/4/asis_mcj.pdf.jpge7bf59c41f2011027bf58d7d45562fe0MD5420.500.12727/2814oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/28142020-01-03 01:12:17.892REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores presentes en pacientes atendidos en el área clínica de internado estomatológico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres |
title |
Relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores presentes en pacientes atendidos en el área clínica de internado estomatológico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres |
spellingShingle |
Relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores presentes en pacientes atendidos en el área clínica de internado estomatológico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres Asis Macedo, Christian Jhoseph Masticación Dentición 617.6 - Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores presentes en pacientes atendidos en el área clínica de internado estomatológico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres |
title_full |
Relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores presentes en pacientes atendidos en el área clínica de internado estomatológico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres |
title_fullStr |
Relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores presentes en pacientes atendidos en el área clínica de internado estomatológico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres |
title_full_unstemmed |
Relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores presentes en pacientes atendidos en el área clínica de internado estomatológico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres |
title_sort |
Relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores presentes en pacientes atendidos en el área clínica de internado estomatológico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Asis Macedo, Christian Jhoseph |
author |
Asis Macedo, Christian Jhoseph |
author_facet |
Asis Macedo, Christian Jhoseph |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramos Márquez, Juan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Asis Macedo, Christian Jhoseph |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Masticación Dentición |
topic |
Masticación Dentición 617.6 - Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
617.6 - Odontología |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
Determina la relación entre el rendimiento masticatorio y el número de pares oclusales posteriores en una dentición. Se realizó un test de tamizado (test de masticación para determinar el rendimiento masticatorio) de acuerdo al Índice de Eichner en pacientes agrupados en subcategorías: A1, B1, B2 y B3. Al comparar el rendimiento masticatorio entre las subcategorías se encontró que el rendimiento masticatorio de la subcategoría A1 (38,06%) fue mejor que las subcategorías B1 (69,43%), B2 (79,63%) y B3 (98.48%). Por otro lado la subcategoría B1 obtuvo mejor rendimiento masticatorio que las subcategorías B2 y B3; así como la subcategoría B2 sobre la B3, obteniendo diferencias estadísticamente significativas (P <0,001), en todas las comparaciones realizadas. Los resultados de la investigación suponen que a medida que el paciente pierde piezas posteriores el rendimiento masticatorio disminuye. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-23T11:04:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-23T11:04:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2814 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2814 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
56 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2814/1/asis_mcj.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2814/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2814/3/asis_mcj.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2814/4/asis_mcj.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
085b34443de2d2e76ad0e8973bf86a30 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 e257e449bf1c99a86f198fba199d5c9a e7bf59c41f2011027bf58d7d45562fe0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1841817511586168832 |
score |
13.441044 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).