Análisis situacional y uso social del patrimonio material, inmaterial y natural del caso del distrito capital de Lambrama 2017.

Descripción del Articulo

Las comunidades campesinas del país, en estas últimas décadas, han venido experimentado cambios a nivel político, económico, social y cultural como consecuencia del mundo interconectado. En el aspecto cultural relacionado al patrimonio, manifestaciones que provenían desde el prehispánico han desapar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccanre Salazar, Policarpo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5420
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preservación del patrimonio histórico
Política cultural
Sitios históricos - Conservación y restauración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:Las comunidades campesinas del país, en estas últimas décadas, han venido experimentado cambios a nivel político, económico, social y cultural como consecuencia del mundo interconectado. En el aspecto cultural relacionado al patrimonio, manifestaciones que provenían desde el prehispánico han desaparecido, otros se han transformado adecuándose al nuevo contexto. La presente investigación, sostiene que el distrito capital de Lambrama, ubicado en el departamento de Apurímac, no fue exenta a este fenómeno, pues en menos de treinta años ha experimentado pérdidas, transformaciones, cambios y remplazos en su patrimonio material, inmaterial y natural. Las razones de estos cambios dinámicos fueron la globalización, la mayor presencia del Estado peruano en las comunidades, las iglesias evangélicas, los agentes modernos (radio, televisión, internet, etc), las migraciones y el regreso al pueblo de los que salieron fuera de la comunidad en busca de mejores oportunidades. Las comunidades campesinas siempre han experimentado cambios, pero a partir de la década de los años 90s estas fueron muy rápidas que afectaron las tradiciones populares que guardan gran saber sobre el mundo andino. De la misma forma, la investigación propone recomendaciones para la conservación del patrimonio y estrategias de gestión para el patrimonio material, inmaterial y natural. Se sostiene que la gestión del patrimonio de los lambraminos debe ser de forma integral (material, inmaterial, natural) y debe apuntar a su uso social con sostenibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).