Osteotomia segmentaria

Descripción del Articulo

Desarrolla un caso clínico en el que se realiza una osteotomía segmentaria en el centro quirúrgico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. La paciente ingresa a la clínica requiriendo tratamiento protésico, pero debido al insuficiente espacio por la extr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cava-Vergiú, Carlos-Enrique, Flores Cueto, Walter, Cárdenas Sornoza, Aníbal
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1694
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Osteotomía
Procedimientos quirúrgicos orales
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Desarrolla un caso clínico en el que se realiza una osteotomía segmentaria en el centro quirúrgico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. La paciente ingresa a la clínica requiriendo tratamiento protésico, pero debido al insuficiente espacio por la extrusión de piezas sin antagonista, es derivada al centro quirúrgico de la clínica para evaluarla. La paciente es programada para una osteotomía segmentaria bilateral posterior. Se toman modelos de estudio donde se realizan los cortes y nueva posiciones de los segmentos de manera tentativa; posteriormente se confecciona la placa palatina que servirá para fijar la nueva posición. El acto quirúrgico propiamente dicho comienza con la incisión y levantamiento del colgajo para la visualización de las zonas donde se va a realizar la osteotomía. Con instrumentales especiales separamos el segmento y lo reposicionamos manualmente hasta lograr una ubicación adecuada. Siguiendo la misma secuencia, continúa el segundo cuadrante. Se prueba la placa previamente confeccionada, la que nos da referencia de la posición final. Se suturan los tejidos blandos, y la placa palatina es fijada mediante ligaduras de alambre a las piezas adyacentes. Se realiza el seguimiento postoperatorio del paciente, y pasado un tiempo prudencial de aproximadamente seis meses, se puede comenzar con el tratamiento protésico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).