Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011

Descripción del Articulo

En el Perú, la mujer cumple un rol importante en el desarrollo económico del país. Durante el 2010, la PEA ocupada independiente estuvo conformada, en su mayoría, por mujeres (37.2%). Sin embargo, cuatro de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas, lo cual podría afect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Gómez, Jazmín Stephanie
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1615
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1615
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer
Mujeres maltratadas
Mujeres trabajadoras
331 - Economía laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USMP_66bbe6d05d288a5804974567459fd682
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1615
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Ponce Gómez, Jazmín StephaniePonce Gómez, Jazmín Stephanie2016-04-06T15:09:06Z2016-04-06T15:09:06Z2012Ponce Gómez, J. (2012). Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011. San Martín Emprendedor, 3(2), pp. 7-51https://hdl.handle.net/20.500.12727/1615En el Perú, la mujer cumple un rol importante en el desarrollo económico del país. Durante el 2010, la PEA ocupada independiente estuvo conformada, en su mayoría, por mujeres (37.2%). Sin embargo, cuatro de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas, lo cual podría afectar seriamente su desempeño. Objetivo: Determinar los niveles de violencia contra la mujer (VCM) que afectan a las mujeres emprendedoras en el Perú. Método: Mediante un diseño descriptivo basado en datos secundarios de la Encuesta Demográfica y de Salud Nacional, se trabajó con una muestra nacional representativa de 3,909 mujeres emprendedoras. Resultados: En el 2011, el 32.93% de las mujeres son emprendedoras, donde dos de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia por parte de sus parejas. Por otro lado, se detectaron más casos de violencia en los departamentos de Apurímac y Cusco, sin embargo, la violencia de mayor intensidad se refleja en San Martín y Amazonas. Conclusiones: Las situaciones de control más frecuentes que podrían afectar el emprendimiento de las mujeres son el insistir en saber donde esta (53.3%), celos si habla con otro hombre (42.9%) y que no le confíe dinero (18.4%).La violencia psicológica y física contra las emprendedoras, es más frecuentes en la zona urbana; sin embargo, es más intensa en la zona rural.pp. 7-51spaSan Martín EmprendedorPEurn:issn:2220-9336San Martín Emprendedor;vol. 3, n. 1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPViolencia contra la mujerMujeres maltratadasMujeres trabajadoras331 - Economía laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011info:eu-repo/semantics/articleCiencias empresarialesUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos HumanosCiencias empresarialesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1615/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALsme_v3n1_art1.pdfsme_v3n1_art1.pdfTrabajoapplication/pdf2547152https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1615/1/sme_v3n1_art1.pdf690442c6c9d0998959747840b0192066MD51TEXTsme_v3n1_art1.pdf.txtsme_v3n1_art1.pdf.txtExtracted texttext/plain90114https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1615/3/sme_v3n1_art1.pdf.txt484b8f683eb2d0ad4c681d499b56543aMD53THUMBNAILsme_v3n1_art1.pdf.jpgsme_v3n1_art1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5559https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1615/4/sme_v3n1_art1.pdf.jpg0fddc0a9551c79262dc6003bf500088aMD5420.500.12727/1615oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16152020-01-03 00:52:03.949REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011
title Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011
spellingShingle Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011
Ponce Gómez, Jazmín Stephanie
Violencia contra la mujer
Mujeres maltratadas
Mujeres trabajadoras
331 - Economía laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011
title_full Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011
title_fullStr Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011
title_full_unstemmed Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011
title_sort Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce Gómez, Jazmín Stephanie
author Ponce Gómez, Jazmín Stephanie
author_facet Ponce Gómez, Jazmín Stephanie
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ponce Gómez, Jazmín Stephanie
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia contra la mujer
Mujeres maltratadas
Mujeres trabajadoras
topic Violencia contra la mujer
Mujeres maltratadas
Mujeres trabajadoras
331 - Economía laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 331 - Economía laboral
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el Perú, la mujer cumple un rol importante en el desarrollo económico del país. Durante el 2010, la PEA ocupada independiente estuvo conformada, en su mayoría, por mujeres (37.2%). Sin embargo, cuatro de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas, lo cual podría afectar seriamente su desempeño. Objetivo: Determinar los niveles de violencia contra la mujer (VCM) que afectan a las mujeres emprendedoras en el Perú. Método: Mediante un diseño descriptivo basado en datos secundarios de la Encuesta Demográfica y de Salud Nacional, se trabajó con una muestra nacional representativa de 3,909 mujeres emprendedoras. Resultados: En el 2011, el 32.93% de las mujeres son emprendedoras, donde dos de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia por parte de sus parejas. Por otro lado, se detectaron más casos de violencia en los departamentos de Apurímac y Cusco, sin embargo, la violencia de mayor intensidad se refleja en San Martín y Amazonas. Conclusiones: Las situaciones de control más frecuentes que podrían afectar el emprendimiento de las mujeres son el insistir en saber donde esta (53.3%), celos si habla con otro hombre (42.9%) y que no le confíe dinero (18.4%).La violencia psicológica y física contra las emprendedoras, es más frecuentes en la zona urbana; sin embargo, es más intensa en la zona rural.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-06T15:09:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-06T15:09:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ponce Gómez, J. (2012). Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011. San Martín Emprendedor, 3(2), pp. 7-51
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1615
identifier_str_mv Ponce Gómez, J. (2012). Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011. San Martín Emprendedor, 3(2), pp. 7-51
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1615
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2220-9336
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv San Martín Emprendedor;vol. 3, n. 1
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv pp. 7-51
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv San Martín Emprendedor
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1615/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1615/1/sme_v3n1_art1.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1615/3/sme_v3n1_art1.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1615/4/sme_v3n1_art1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
690442c6c9d0998959747840b0192066
484b8f683eb2d0ad4c681d499b56543a
0fddc0a9551c79262dc6003bf500088a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890176778862592
score 12.884794
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).