Olanzapina para el tratamiento de la psicosis en la enfermedad de Huntington: informe de un caso

Descripción del Articulo

El presente artículo presenta el primer caso peruano de un tratamiento satisfactorio con olanzapina en el contexto de una psicosis secundaria a EH, siendo una importante alternativa en países en los cuales no se cuente con la tetrabenazina. La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huarcaya-Victoria, Jeff, Plasencia-Yasuda, Ray, Nique-Rivas, Manuel, Suárez-Agreda, Karla
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6100
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antipsicóticos /uso terapéutico
Cerebro /diagnóstico por imagen
Diagnóstico diferencial
Olanzapina /uso terapéutico
Enfermedad de Huntington /complicaciones
Trastornos psicóticos /diagnóstico
Trastornos psicóticos /farmacológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente artículo presenta el primer caso peruano de un tratamiento satisfactorio con olanzapina en el contexto de una psicosis secundaria a EH, siendo una importante alternativa en países en los cuales no se cuente con la tetrabenazina. La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo progresivo hereditario autosómico dominante de penetrancia completa, caracterizada por un trastorno del movimiento progresivo, deterioro cognitivo y diversas manifestaciones neuropsiquiátricas. Es causada por una expansión inestable del trinucleótido citosina-adeninaguanina (CAG) en el exón 1 del gen “huntingtina” (HTT) localizado en el brazo corto del cromosoma 4(4p16.3). El número de repeticiones de CAG en el gen de la EH varía de 6 a 35 en personas sanas; mientras que aquellos en los cuales se encuentre 27 a 35 repeticiones podrían transmitir la EH a su descendencia. La EH es de presentación poco frecuente. En un reciente meta-análisis se encontró que, a nivel mundial, la prevalencia de la EH se ha estimado en 2.71 por 100000 habitantes variando esta en diferentes regiones: en Europa, América del Norte y Australia se ha estimado una prevalencia de 5.7 por 100000 habitantes, mientras que en Asia la estimación es de 0.4 por 100.000 habitantes. Con la finalidad de revisar la literatura sobre las manifestaciones neuropsiquiátricas, en general, y la psicosis, en particular, en los pacientes con EH, presentamos el caso de una mujer de 49 años, con antecedentes familiares de EH, clínica motora coreica y síntomas psicóticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).