Factores asociados a síntomas obsesivo-compulsivos en esquizofrenia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2020

Descripción del Articulo

Objetivo general: determinar los factores que se asocian a los síntomas obsesivo-compulsivos ía obsesiva y, por ende, no sean tratados, lo que influye en elpronóstico a largo plazo del trastorno. En el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), en 2019, el diagnóstico de esquizofrenia pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Phongo Santillán, Evelyn Milagritos del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6427
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Signos y síntomas
Trastorno obsesivo compulsivo
Esquizofrenia
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: determinar los factores que se asocian a los síntomas obsesivo-compulsivos ía obsesiva y, por ende, no sean tratados, lo que influye en elpronóstico a largo plazo del trastorno. En el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), en 2019, el diagnóstico de esquizofrenia paranoide fue la principal causa de hospitalización en el Servicio de Psiquiatría de Adultos. El tercer diagnóstico más frecuente fue el de trastorno esquizoafectivo tipo maníaco con 6.23%. La esquizofrenia residual representaba el 1.08% de los pacientes hospitalizados, la catatónica representó el 0.8%; por otro lado, otras esquizofrenias englobaban al 0.54%. Por otro lado, no se ha encontrado en el registro estadístico de este hospital que el diagnóstico de TOC se presente como comorbilidad, lo que contrasta con la literatura que se tiene en la actualidad sobre el tema. Visto que la esquizofrenia constituye la patología más frecuentemente tratada en el HNGAI, es importante conocer si la asociación con síntomas obsesivo-compulsivos o TOC está presente en los pacientes que se atienden en dicha institución, y si es así en qué magnitud lo hace, lo que permitirá una mejor atención y a largo plazo contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo de pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).