Factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital las Mercedes Chiclayo año 2021
Descripción del Articulo
Con el objetivo de establecer los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Las Mercedes Chiclayo, año 2021, se realizó el siguiente estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo de diseño caso y control. Hallando que, los factores de riesgo as...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12326 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Preclampsia Gestantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Con el objetivo de establecer los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Las Mercedes Chiclayo, año 2021, se realizó el siguiente estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo de diseño caso y control. Hallando que, los factores de riesgo asociados son la edad materna entre 24 a 29 años (OR=12.390; IC95 % [5.217-29.422]) o de 30 a 35 años (OR=2.148; IC95 % [1.063-4.341]), grado de instrucción primaria completa (OR=6.471; IC95 % [3.377-12.397]), antecedente de preeclampsia (OR=5.618, IC95 % [2.865-11.016]), hipertensión arterial (OR=10.890; IC95% [3.608-32.872]), obesidad (OR=62.360; IC95 % [24.626-157.910]) y el cambio de paternidad (OR=4.038; IC95 % [1.830- 8.910]). Las gestantes con preeclampsia se caracterizaron por ser jóvenes adultas (29.3 %), proceder de zonas urbano–marginales (50.2 %), casadas (66 %) y con educación primaria completa (45.6 %); además se halló que las características sociodemográficas como zona de procedencia y grado de instrucción influyen en el desarrollo de preeclampsia (p<0.05). Obstétricamente se caracterizaron por tener 37 semanas de gestación a más, ser multigesta (66.8 %) y tener una atención prenatal incompleta (66.4%); asimismo se halló que solo la zona de procedencia influye en el desarrollo de preeclampsia (p<0.05). La autora finiquitó que, los principales factores de riesgo que se asocian a preeclampsia fueron la obesidad, la hipertensión arterial, el antecedente de preeclampsia y el cambio de paternidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).