Lidocaína endovenosa como prevención del laringoespasmo en niños postoperados con vía aérea reactiva en el Instituto Nacional de Salud del Niño – Breña 2023
Descripción del Articulo
Las implicancias de un laringoespasmo postextubación en población pediátrica susceptible pueden ser fatales, aunque la gran mayoría son espasmos leves, en algunas ocasiones se pueden presentar casos severos, lo que conlleva todo un reto para el anestesiólogo. Es una práctica frecuente la administrac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18510 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/18510 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lidocaína endovenosa laringoespasmo vía aérea reactiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
Sumario: | Las implicancias de un laringoespasmo postextubación en población pediátrica susceptible pueden ser fatales, aunque la gran mayoría son espasmos leves, en algunas ocasiones se pueden presentar casos severos, lo que conlleva todo un reto para el anestesiólogo. Es una práctica frecuente la administración de lidocaína endovenosa pre-extubación, idealmente de 1 a 2 minutos antes, cuando se estima que el paciente tiene riesgo de laringoespasmo, al estar el fármaco disponible en casi todos los centros quirúrgicos y tener bajo coste, es muy importante contar con estudios o publicaciones que respalden su uso en nuestro medio. Sin embargo, son pocas publicaciones a nivel local las que realmente documentan su uso en instituciones que atienden pacientes pediátricos con reactividad de la vía aérea, por lo que este estudio será relevante para nuestro entorno. El beneficio que puede obtener, no solo el paciente, sino también el anestesiólogo y todo el personal de centro quirúrgico, de no enfrentar un laringoespasmo es muy alto, ya que su presencia se asocia a un retraso en toda la cadena de procesos y puede aumentar la estancia hospitalaria del paciente directamente relacionado con la morbilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).