Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con linfoma no hodgkin Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2020 – 2023

Descripción del Articulo

El estudio de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con linfoma no Hodgkin (LNH) atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre 2020 y 2023 es de suma importancia por diversas razones que abarcan desde la mejora del conocimiento epidemiológico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Condori, Diana Harriet
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18001
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/18001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Linfoma no hodgkin
Características sociodemográficas y clínicas
Conocimiento epidemiológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
id USMP_60cc0f51e770af73fba16aefb30b8072
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18001
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con linfoma no hodgkin Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2020 – 2023
title Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con linfoma no hodgkin Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2020 – 2023
spellingShingle Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con linfoma no hodgkin Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2020 – 2023
Jimenez Condori, Diana Harriet
Linfoma no hodgkin
Características sociodemográficas y clínicas
Conocimiento epidemiológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
title_short Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con linfoma no hodgkin Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2020 – 2023
title_full Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con linfoma no hodgkin Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2020 – 2023
title_fullStr Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con linfoma no hodgkin Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2020 – 2023
title_full_unstemmed Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con linfoma no hodgkin Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2020 – 2023
title_sort Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con linfoma no hodgkin Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2020 – 2023
author Jimenez Condori, Diana Harriet
author_facet Jimenez Condori, Diana Harriet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sandoval Paredes, Jose del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Jimenez Condori, Diana Harriet
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Linfoma no hodgkin
Características sociodemográficas y clínicas
Conocimiento epidemiológico
topic Linfoma no hodgkin
Características sociodemográficas y clínicas
Conocimiento epidemiológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
description El estudio de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con linfoma no Hodgkin (LNH) atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre 2020 y 2023 es de suma importancia por diversas razones que abarcan desde la mejora del conocimiento epidemiológico hasta la optimización de los tratamientos y políticas de salud pública. Al analizar las características sociodemográficas de los pacientes con LNH permitirá identificar patrones en la distribución de la enfermedad según la edad, el sexo, la procedencia geográfica y el nivel socioeconómico. Este conocimiento es esencial para comprender la epidemiología del LNH en Perú y detectar posibles factores de riesgo asociados a diferentes grupos poblacionales. Una de las cosas que más nos preocupa es la desigualdad que vemos día a día. Sabemos que un paciente que vive en Lima no tiene las mismas oportunidades que alguien que viene de una región alejada, y esto no debería ser así. Este estudio nos va a ayudar a entender exactamente dónde están esas barreras que impiden que nuestros pacientes reciban un diagnóstico a tiempo o accedan a los tratamientos que necesitan. Con esta información podremos diseñar intervenciones que realmente funcionen para que todos los pacientes, sin importar de dónde vengan o cuánto dinero tengan, puedan recibir la atención que merecen. Cuando analizamos las características clínicas más específicas - los diferentes tipos de linfoma, sus marcadores genéticos y cómo responden a los tratamientos - estamos buscando pistas que nos permitan ser más precisos en nuestro trabajo. La idea es poder decirle a cada paciente: "Tu tipo de linfoma responde mejor a este tratamiento específico" en lugar de usar el mismo enfoque para todos. Esto significa que podríamos identificar grupos de pacientes que se beneficiarían de terapias particulares y desarrollar protocolos de tratamiento que realmente estén hechos a la medida. También queremos entender mejor cómo nuestros pacientes toleran los tratamientos y qué efectos secundarios experimentan más frecuentemente. Esto no es un detalle menor - muchas veces el tratamiento puede ser tan duro como la enfermedad misma. Si conocemos mejor estos patrones, podremos ajustar nuestras estrategias para que los pacientes no solo se curen, sino que también mantengan una buena calidad de vida durante todo el proceso. Además, podremos crear programas de apoyo más efectivos que acompañen a los pacientes no solo durante el tratamiento, sino también en su recuperación. Por último, nuestros hallazgos van a contribuir al conocimiento mundial sobre el linfoma no Hodgkin. Los datos que generemos se sumarán a la información internacional y podremos comparar cómo se presenta y se maneja esta enfermedad en Perú versus otros países. Esto es valioso porque nos permite aprender de experiencias globales mientras contribuimos con nuestra propia perspectiva para ayudar a otros países con realidades similares a la nuestra.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-12T00:24:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-12T00:24:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/18001
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/18001
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 42 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/1/jimenez_cdh.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/3/f_jimenez_cdh.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/2/r_jimenez_cdh.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/4/a_jimenez_cdh.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/5/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/6/jimenez_cdh.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/8/r_jimenez_cdh.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/10/f_jimenez_cdh.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/12/a_jimenez_cdh.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/7/jimenez_cdh.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/9/r_jimenez_cdh.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/11/f_jimenez_cdh.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/13/a_jimenez_cdh.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 545724aaef9bff75f8966435b59dba37
178e9e613dc2b7372082f8142842651c
cbf6a70d537f5a368b4073f4bd4d0bad
a8314e30e633d725f1670eccdebb91c5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
56e30e28989ddeb5f3b4014084af564d
59c8822aa1cd3b13a4e2009c13c81cd0
1b365a8c5cca1371e49f0dbbbceeeeaa
35c62e05ed5588a095f8ca542ed240cb
7298970679bdfdc66545512f9769ec42
8011d557cc8904e5d9ec029ae7efb2ce
4d72286d67c09aedc93f7778e8687fcc
f4243c86af81b41cc4cb13befa29c5d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890204143550464
spelling Sandoval Paredes, Jose del CarmenJimenez Condori, Diana Harriet2025-07-12T00:24:46Z2025-07-12T00:24:46Z2025https://hdl.handle.net/20.500.12727/18001El estudio de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con linfoma no Hodgkin (LNH) atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre 2020 y 2023 es de suma importancia por diversas razones que abarcan desde la mejora del conocimiento epidemiológico hasta la optimización de los tratamientos y políticas de salud pública. Al analizar las características sociodemográficas de los pacientes con LNH permitirá identificar patrones en la distribución de la enfermedad según la edad, el sexo, la procedencia geográfica y el nivel socioeconómico. Este conocimiento es esencial para comprender la epidemiología del LNH en Perú y detectar posibles factores de riesgo asociados a diferentes grupos poblacionales. Una de las cosas que más nos preocupa es la desigualdad que vemos día a día. Sabemos que un paciente que vive en Lima no tiene las mismas oportunidades que alguien que viene de una región alejada, y esto no debería ser así. Este estudio nos va a ayudar a entender exactamente dónde están esas barreras que impiden que nuestros pacientes reciban un diagnóstico a tiempo o accedan a los tratamientos que necesitan. Con esta información podremos diseñar intervenciones que realmente funcionen para que todos los pacientes, sin importar de dónde vengan o cuánto dinero tengan, puedan recibir la atención que merecen. Cuando analizamos las características clínicas más específicas - los diferentes tipos de linfoma, sus marcadores genéticos y cómo responden a los tratamientos - estamos buscando pistas que nos permitan ser más precisos en nuestro trabajo. La idea es poder decirle a cada paciente: "Tu tipo de linfoma responde mejor a este tratamiento específico" en lugar de usar el mismo enfoque para todos. Esto significa que podríamos identificar grupos de pacientes que se beneficiarían de terapias particulares y desarrollar protocolos de tratamiento que realmente estén hechos a la medida. También queremos entender mejor cómo nuestros pacientes toleran los tratamientos y qué efectos secundarios experimentan más frecuentemente. Esto no es un detalle menor - muchas veces el tratamiento puede ser tan duro como la enfermedad misma. Si conocemos mejor estos patrones, podremos ajustar nuestras estrategias para que los pacientes no solo se curen, sino que también mantengan una buena calidad de vida durante todo el proceso. Además, podremos crear programas de apoyo más efectivos que acompañen a los pacientes no solo durante el tratamiento, sino también en su recuperación. Por último, nuestros hallazgos van a contribuir al conocimiento mundial sobre el linfoma no Hodgkin. Los datos que generemos se sumarán a la información internacional y podremos comparar cómo se presenta y se maneja esta enfermedad en Perú versus otros países. Esto es valioso porque nos permite aprender de experiencias globales mientras contribuimos con nuestra propia perspectiva para ayudar a otros países con realidades similares a la nuestra.Sede Centralapplication/pdf42 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPLinfoma no hodgkinCaracterísticas sociodemográficas y clínicasConocimiento epidemiológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con linfoma no hodgkin Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2020 – 2023info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUSegunda especialidad en Medicina oncológicaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Unidad de PosgradoMedicina oncológica46048329https://orcid.org/0000-0002-4073-569946915146912629https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALjimenez_cdh.pdfjimenez_cdh.pdfTrabajoapplication/pdf4646373https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/1/jimenez_cdh.pdf545724aaef9bff75f8966435b59dba37MD51f_jimenez_cdh.pdff_jimenez_cdh.pdfAutorizaciónapplication/pdf161659https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/3/f_jimenez_cdh.pdf178e9e613dc2b7372082f8142842651cMD53r_jimenez_cdh.pdfr_jimenez_cdh.pdfSimilitudapplication/pdf1089264https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/2/r_jimenez_cdh.pdfcbf6a70d537f5a368b4073f4bd4d0badMD52a_jimenez_cdh.pdfa_jimenez_cdh.pdfActaapplication/pdf105323https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/4/a_jimenez_cdh.pdfa8314e30e633d725f1670eccdebb91c5MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTjimenez_cdh.pdf.txtjimenez_cdh.pdf.txtExtracted texttext/plain80039https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/6/jimenez_cdh.pdf.txt56e30e28989ddeb5f3b4014084af564dMD56r_jimenez_cdh.pdf.txtr_jimenez_cdh.pdf.txtExtracted texttext/plain90827https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/8/r_jimenez_cdh.pdf.txt59c8822aa1cd3b13a4e2009c13c81cd0MD58f_jimenez_cdh.pdf.txtf_jimenez_cdh.pdf.txtExtracted texttext/plain4005https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/10/f_jimenez_cdh.pdf.txt1b365a8c5cca1371e49f0dbbbceeeeaaMD510a_jimenez_cdh.pdf.txta_jimenez_cdh.pdf.txtExtracted texttext/plain765https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/12/a_jimenez_cdh.pdf.txt35c62e05ed5588a095f8ca542ed240cbMD512THUMBNAILjimenez_cdh.pdf.jpgjimenez_cdh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4880https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/7/jimenez_cdh.pdf.jpg7298970679bdfdc66545512f9769ec42MD57r_jimenez_cdh.pdf.jpgr_jimenez_cdh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5077https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/9/r_jimenez_cdh.pdf.jpg8011d557cc8904e5d9ec029ae7efb2ceMD59f_jimenez_cdh.pdf.jpgf_jimenez_cdh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6988https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/11/f_jimenez_cdh.pdf.jpg4d72286d67c09aedc93f7778e8687fccMD511a_jimenez_cdh.pdf.jpga_jimenez_cdh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5091https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/18001/13/a_jimenez_cdh.pdf.jpgf4243c86af81b41cc4cb13befa29c5d4MD51320.500.12727/18001oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/180012025-08-08 15:27:27.626REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).