Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con linfoma no hodgkin Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2020 – 2023

Descripción del Articulo

El estudio de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con linfoma no Hodgkin (LNH) atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre 2020 y 2023 es de suma importancia por diversas razones que abarcan desde la mejora del conocimiento epidemiológico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Condori, Diana Harriet
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18001
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/18001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Linfoma no hodgkin
Características sociodemográficas y clínicas
Conocimiento epidemiológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:El estudio de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con linfoma no Hodgkin (LNH) atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre 2020 y 2023 es de suma importancia por diversas razones que abarcan desde la mejora del conocimiento epidemiológico hasta la optimización de los tratamientos y políticas de salud pública. Al analizar las características sociodemográficas de los pacientes con LNH permitirá identificar patrones en la distribución de la enfermedad según la edad, el sexo, la procedencia geográfica y el nivel socioeconómico. Este conocimiento es esencial para comprender la epidemiología del LNH en Perú y detectar posibles factores de riesgo asociados a diferentes grupos poblacionales. Una de las cosas que más nos preocupa es la desigualdad que vemos día a día. Sabemos que un paciente que vive en Lima no tiene las mismas oportunidades que alguien que viene de una región alejada, y esto no debería ser así. Este estudio nos va a ayudar a entender exactamente dónde están esas barreras que impiden que nuestros pacientes reciban un diagnóstico a tiempo o accedan a los tratamientos que necesitan. Con esta información podremos diseñar intervenciones que realmente funcionen para que todos los pacientes, sin importar de dónde vengan o cuánto dinero tengan, puedan recibir la atención que merecen. Cuando analizamos las características clínicas más específicas - los diferentes tipos de linfoma, sus marcadores genéticos y cómo responden a los tratamientos - estamos buscando pistas que nos permitan ser más precisos en nuestro trabajo. La idea es poder decirle a cada paciente: "Tu tipo de linfoma responde mejor a este tratamiento específico" en lugar de usar el mismo enfoque para todos. Esto significa que podríamos identificar grupos de pacientes que se beneficiarían de terapias particulares y desarrollar protocolos de tratamiento que realmente estén hechos a la medida. También queremos entender mejor cómo nuestros pacientes toleran los tratamientos y qué efectos secundarios experimentan más frecuentemente. Esto no es un detalle menor - muchas veces el tratamiento puede ser tan duro como la enfermedad misma. Si conocemos mejor estos patrones, podremos ajustar nuestras estrategias para que los pacientes no solo se curen, sino que también mantengan una buena calidad de vida durante todo el proceso. Además, podremos crear programas de apoyo más efectivos que acompañen a los pacientes no solo durante el tratamiento, sino también en su recuperación. Por último, nuestros hallazgos van a contribuir al conocimiento mundial sobre el linfoma no Hodgkin. Los datos que generemos se sumarán a la información internacional y podremos comparar cómo se presenta y se maneja esta enfermedad en Perú versus otros países. Esto es valioso porque nos permite aprender de experiencias globales mientras contribuimos con nuestra propia perspectiva para ayudar a otros países con realidades similares a la nuestra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).