Perfil profesional del docente universitario y percepción sobre la Gestión pedagógica en aula de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas 2020
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente tesis fue determinar la relación entre el perfil profesional del docente universitario y la percepción sobre la gestión pedagógica en aula. Se contó con una población de 1217 estudiantes y 57 docentes de una Facultad de Ciencias Económicas. El tipo de investigación emplead...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8894 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8894 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perfil profesional Percepción Gestión pedagógica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El objetivo de la presente tesis fue determinar la relación entre el perfil profesional del docente universitario y la percepción sobre la gestión pedagógica en aula. Se contó con una población de 1217 estudiantes y 57 docentes de una Facultad de Ciencias Económicas. El tipo de investigación empleado fue de enfoque cuantitativo, de diseño correlacional, descriptivo, no experimental. Para la recolección de datos se empleó la técnica de observación y la encuesta, y los instrumentos fueron la ficha de observación en base al currículo vitae y el cuestionario, respectivamente. Al analizar los datos, se pudo probar la hipótesis principal, es decir, el perfil profesional del docente universitario se relaciona significativamente con la percepción sobre la gestión pedagógica en aula. En primer lugar, a partir de los cálculos realizados de las variables y dimensiones, se procedió a clasificarlos en tres niveles (alto, medio y bajo) y se hizo el análisis descriptivo. Luego, para la prueba de hipótesis, se hizo la prueba de normalidad (Kolmogorov- Smirnov) que determinó la selección de la pruebade correlación de Spearman. Se tuvo como juicio, un error inferior al 5% (0,05) para considerar distribuciones diferentes a la normal. El resultado fue de aceptación de la hipótesis principal, pues el error calculado (1,3745E-61) fue menor al exigido (0,05), por lo que se aceptó la existencia de correlación; además, el coeficiente calculado (0,7824) fue superior al mínimo exigido (0,70), por lo que se determinó que la correlación fue significativa y positiva. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).