Eficiencia de la metodología de reclutamiento 2.0 comparado con un reclutamiento tradicional en una universidad de Lima Metropolitana - 2016
Descripción del Articulo
En los últimos años, los cambios tecnológicos han traído la aparición de nuevas herramientas virtuales las cuales están generado que las organizaciones empiecen a tener la necesidad de hacer uso de estas. Uno de estos cambios ha sido la evolución del reclutamiento tradicional hacia el reclutamiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4261 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Selección de personal Administración de personal - Procesamiento de datos Eficiencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
Sumario: | En los últimos años, los cambios tecnológicos han traído la aparición de nuevas herramientas virtuales las cuales están generado que las organizaciones empiecen a tener la necesidad de hacer uso de estas. Uno de estos cambios ha sido la evolución del reclutamiento tradicional hacia el reclutamiento 2.0 que consiste en la captación de personas para un puesto a través de redes sociales y/o profesionales. La investigación realizada compara el reclutamiento tradicional con el reclutamiento 2.0 con la finalidad de determinar las diferencias en tiempo, calidad y costo de horas hombre. Para desarrollar la investigación se comparó los procesos para 8 puestos de trabajo utilizando una ficha de registro para el control. Finalmente, la investigación realizada dio como resultado que el reclutamiento 2.0 es más eficiente que el reclutamiento tradicional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).