Evaluación del grosor coroideo por tomografía en pacientes diabéticos

Descripción del Articulo

El objetivo es conocer el grosor coroideo evaluado por tomografía en pacientes diabéticos en el servicio de oftalmología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Este estudio descriptivo y retrospectivo evaluó, con el tomógrafo de coherencia óptica Spectralis, la coroid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñañez Gonzalez, Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1350
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1350
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coroides
Retinopatía diabética
Tomografía de coherencia óptica
616.4 - Enfermedades del sistema endocrino y otros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_5b55a88741c8f1cbeb4d5d8bf2cbc93c
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1350
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Cuadrado Montes, Abelardo AugustoÑañez Gonzalez, FernandoÑañez Gonzalez, Fernando2015-11-20T09:38:09Z2015-11-20T09:38:09Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1350El objetivo es conocer el grosor coroideo evaluado por tomografía en pacientes diabéticos en el servicio de oftalmología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Este estudio descriptivo y retrospectivo evaluó, con el tomógrafo de coherencia óptica Spectralis, la coroides de 44 ojos de 22 pacientes con diabetes mellitus; las principales variables estudiadas fueron el grosor coroideo, el tiempo de enfermedad diabética, el grosor macular y el grado de retinopatía diabética. Respecto a los resultados, el grosor coroideo promedio en diabéticos tipo 2 fue de 292 ± 77 μm y se encuentra incrementado respecto al valor normal, se muestra diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05). El valor promedio en varones y mujeres fue de 303 ± 86 μm. y 272 ± 57 μm., respectivamente. No existe diferencia estadísticamente significativa entre ambos sexos. No se encontró relación entre el grosor coroideo respecto al tiempo de enfermedad diabética, el grosor macular, el grado de retinopatía diabética, lado del ojo ni sexo del paciente. Existe una relación inversa entre el grosor coroideo y la edad del paciente diabético (r = - 0.58; P < 0,001). El grosor macular de pacientes diabéticos sin edema macular fue de 261 ± 29 μm., existe diferencia estadísticamente significativa entre varones y mujeres (P < 0,05). El grosor macular foveal promedio se encuentra disminuido en pacientes diabéticos tipo 2, respecto al valor normal (P = 0,014). Se concluye que, el grosor coroideo en pacientes diabéticos se encuentra incrementado.29 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPCoroidesRetinopatía diabéticaTomografía de coherencia óptica616.4 - Enfermedades del sistema endocrino y otroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Evaluación del grosor coroideo por tomografía en pacientes diabéticosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1350/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALÑañez_f.pdfÑañez_f.pdfTrabajoapplication/pdf680744https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1350/3/%c3%91a%c3%b1ez_f.pdf420b720c913d990cd69abf352c69608aMD53TEXTÑañez_f.pdf.txtÑañez_f.pdf.txtExtracted texttext/plain45686https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1350/4/%c3%91a%c3%b1ez_f.pdf.txtd076c8475f4c7d76c4f54e7643c64ff9MD54THUMBNAILÑañez_f.pdf.jpgÑañez_f.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4387https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1350/5/%c3%91a%c3%b1ez_f.pdf.jpgd42a892239aef15ae422b91324f62de9MD5520.500.12727/1350oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13502020-01-03 00:48:43.225REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del grosor coroideo por tomografía en pacientes diabéticos
title Evaluación del grosor coroideo por tomografía en pacientes diabéticos
spellingShingle Evaluación del grosor coroideo por tomografía en pacientes diabéticos
Ñañez Gonzalez, Fernando
Coroides
Retinopatía diabética
Tomografía de coherencia óptica
616.4 - Enfermedades del sistema endocrino y otros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Evaluación del grosor coroideo por tomografía en pacientes diabéticos
title_full Evaluación del grosor coroideo por tomografía en pacientes diabéticos
title_fullStr Evaluación del grosor coroideo por tomografía en pacientes diabéticos
title_full_unstemmed Evaluación del grosor coroideo por tomografía en pacientes diabéticos
title_sort Evaluación del grosor coroideo por tomografía en pacientes diabéticos
dc.creator.none.fl_str_mv Ñañez Gonzalez, Fernando
author Ñañez Gonzalez, Fernando
author_facet Ñañez Gonzalez, Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuadrado Montes, Abelardo Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Ñañez Gonzalez, Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Coroides
Retinopatía diabética
Tomografía de coherencia óptica
topic Coroides
Retinopatía diabética
Tomografía de coherencia óptica
616.4 - Enfermedades del sistema endocrino y otros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.4 - Enfermedades del sistema endocrino y otros
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description El objetivo es conocer el grosor coroideo evaluado por tomografía en pacientes diabéticos en el servicio de oftalmología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Este estudio descriptivo y retrospectivo evaluó, con el tomógrafo de coherencia óptica Spectralis, la coroides de 44 ojos de 22 pacientes con diabetes mellitus; las principales variables estudiadas fueron el grosor coroideo, el tiempo de enfermedad diabética, el grosor macular y el grado de retinopatía diabética. Respecto a los resultados, el grosor coroideo promedio en diabéticos tipo 2 fue de 292 ± 77 μm y se encuentra incrementado respecto al valor normal, se muestra diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05). El valor promedio en varones y mujeres fue de 303 ± 86 μm. y 272 ± 57 μm., respectivamente. No existe diferencia estadísticamente significativa entre ambos sexos. No se encontró relación entre el grosor coroideo respecto al tiempo de enfermedad diabética, el grosor macular, el grado de retinopatía diabética, lado del ojo ni sexo del paciente. Existe una relación inversa entre el grosor coroideo y la edad del paciente diabético (r = - 0.58; P < 0,001). El grosor macular de pacientes diabéticos sin edema macular fue de 261 ± 29 μm., existe diferencia estadísticamente significativa entre varones y mujeres (P < 0,05). El grosor macular foveal promedio se encuentra disminuido en pacientes diabéticos tipo 2, respecto al valor normal (P = 0,014). Se concluye que, el grosor coroideo en pacientes diabéticos se encuentra incrementado.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-20T09:38:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-20T09:38:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1350
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1350
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 29 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1350/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1350/3/%c3%91a%c3%b1ez_f.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1350/4/%c3%91a%c3%b1ez_f.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1350/5/%c3%91a%c3%b1ez_f.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
420b720c913d990cd69abf352c69608a
d076c8475f4c7d76c4f54e7643c64ff9
d42a892239aef15ae422b91324f62de9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841818106267172864
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).