Prevalencia y factores asociados a síndrome de intestino irritable en estudiantes de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres, 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al síndrome de intestino irritable en estudiantes de Medicina Humana de la USMP 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo observacional de tipo transversal analítico y prospectivo, en una población estudiantil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quiroga Castañeda, Pedro Pablo, Berrios Villegas, Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11697
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome del colon irritable
Estudiantes de medicina
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al síndrome de intestino irritable en estudiantes de Medicina Humana de la USMP 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo observacional de tipo transversal analítico y prospectivo, en una población estudiantil de 403 alumnos de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres-Filial Norte, 2021 (USMP-FN). La variable dependiente fue el SII, medida con el cuestionario ROMA-IV. Se examinaron la asociación con las covariables (género, año académico, consumo de alcohol, consumo de tabaco, ansiedad, depresión, estrés, trastorno de conducta alimentaria, etc.). Resultados: La prevalencia de síndrome de intestino irritable fue 16,9 % (IC 95 %: 13,37-20,86). La mediana de edad fue de 21 años, y el 66,5 % eran mujeres. En el análisis de regresión múltiple, el SII se asoció a una mayor prevalencia de presentar depresión (RP:3,62; IC 95 %: 1,98-6,61) y trastorno de conducta alimentaria (RP:1,57; IC 95 %: 1,15-2,15). Por cada año adicional de edad, la prevalencia de SII reducía 9 % (RP: 0,91; IC 95 % 0,83 – 0,99). Conclusión: Dos de cada 10 estudiantes presentaron algún síntoma relacionado con SII. La depresión y trastornos de conducta alimentaria estuvieron asociadas al SII en los estudiantes. Por ende, debemos poner énfasis en los factores descritos, mediante el cual se deberían proponer medidas de preventivas para poder evitar el desarrollo de dicha patología, ya que la prevalencia es considerable en el ámbito de estudiantes de medicina humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).