Depresión y síndrome de intestino irritable. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015

Descripción del Articulo

Determina el grado de asociación entre depresión y síndrome de intestino irritable y cómo varía esta asociación según el subtipo de síndrome de intestino irritable. Método: Siguiendo un diseño de transversal correlacional, se enrolaron un total de 54 casos de pacientes nuevos diagnosticados con sínd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Pacheco, Jeimy Lourdes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2133
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Síndrome del colon irritable
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Determina el grado de asociación entre depresión y síndrome de intestino irritable y cómo varía esta asociación según el subtipo de síndrome de intestino irritable. Método: Siguiendo un diseño de transversal correlacional, se enrolaron un total de 54 casos de pacientes nuevos diagnosticados con síndrome de colon irritable y 54 controles con diagnóstico de dispepsia pareados por edad y sexo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo septiembre-noviembre del año 2015, a fin de cuantificar cuántos de ellos padecían de algún grado de depresión según el puntaje de Zung y analizar la magnitud de asociación entre depresión y síndrome de colon irritable, así como la variación de la magnitud de esta asociación según el subtipo de síndrome de colon irritable. Resultados: El promedio de edad de los pacientes con síndrome de colon irritable fue de 49 ± 12 años de edad, siendo la mayoría (80%) mujeres. Entre estos, el subtipo de síndrome más frecuente fue el de subtipo mixto (41%) seguido en proporciones iguales por los síndromes con predominio de diarrea (33%) y estreñimiento (33%). Al ser evaluados con el puntajes de Zung se encontró que los pacientes con síndrome de colon irritable presentaron puntajes significativamente más altos que sus controles con dispepsia (45.0 ± 7.3 pts. versus 41.3 ± 9.4 pts., p =0.023) y que la prevalencia de depresión resultó ser significativamente mayor entre los pacientes con síndrome de colon irritable que en los pacientes con dispepsia (33% vs. 16%, p =0.037). Finalmente, en el análisis de regresión se encontró una asociación estadísticamente significativa entre depresión y síndrome de colon irritable (OR =1.18; IC95%: 1.01– 1.39, p =0.042), con variación según el subtipo de síndrome de colon irritable, resultando esta asociación más fuerte en aquellos pacientes cuyo síndrome tuvo una presentación mixta con diarrea y estreñimiento (OR =1.57; IC95%: 1.28 – 1.94, p =0.04) que en aquellos que padecían un síndrome caracterizado por estreñimiento (OR =1.37; IC95%: 1.09 – 1.72, p =0.007). Conclusiones: En el presente trabajo los pacientes con síndrome de colon irritable tuvieron mayor proporción de depresión comparada con los pacientes que no padecen de síndrome de colon irritable, siendo esta diferencia más significativa en aquellos pacientes que padecen del subtipo del síndrome caracterizado por un patrón mixto de estreñimiento y diarrea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).