Características clínicas y epidemiológicas de la cirrosis hepática en un hospital de la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
Objetivos: Conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo que incluyó 156 pacientes hospitalizados con diagnóstico de cirrosis hepática en el Hospital Nacion...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2001 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cirrosis hepática Fibrosis Cirrosis hepática/epidemiología 616.3 - Enfermedades del sistema digestivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_58aca4e63f289ddefe6a110cd0503ad2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2001 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
spelling |
Lozano Miranda, AdelinaMore Hernández, Enrique DavidMore Hernández, Enrique David2016-06-07T14:55:26Z2016-06-07T14:55:26Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/2001Objetivos: Conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo que incluyó 156 pacientes hospitalizados con diagnóstico de cirrosis hepática en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo julio - diciembre 2013. Resultados: el 57.1%(89) fueron mujeres y el 42.9%(67) fueron varones. La media de la edad global fue de 62.6+/-13.1 años. La mayoría de pacientes nacieron en Lima (32.1%). La mayoría de los pacientes procedían del distrito de Lima Cercado (13.5 %). En relación a los antecedentes, encontramos una mayor frecuencia de obesidad (23.7%), seguido de alcoholismo (21.8%). El 51.3%(80) de los pacientes con cirrosis hepática reingresaron. En cuanto a la etiología, hubo una mayor frecuencia de esteatohepatitis no alcohólica (NASH) en el 32.7%(51) de los pacientes, seguido de la etiología alcohólica en el 31.4%(49). Hubo una mayor frecuencia de CHILD B (48.7%), seguido de CHILD C (44.9%). El motivo de hospitalización de mayor frecuencia fue por ascitis (18.6%), encefalopatía hepática (14.1%) y sangrado variceal (10.9%). La infección de mayor frecuencia fue la infección del tracto urinario (14.1%). Hubo una mayor frecuencia de varices II° (50.6%), seguido de varices I° (26.9%). La mortalidad fue del 3.2%. Cuando se evalúo el score de MELD, la severidad de enfermedad hepática, se encontró que el 52.7% tenían un score mayor de 14. Conclusiones: Encontramos una mayor frecuencia de pacientes mujeres. La edad media fue de 62 años, reingresantes, con cirrosis de etiología esteatósica, cuyo motivo de ingreso fue por ascitis, encefalopatía y sangrado variceal, con infección del tracto urinario. Los pacientes potencialmente trasplantables fueron el 52.7%.90 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPCirrosis hepáticaFibrosisCirrosis hepática/epidemiología616.3 - Enfermedades del sistema digestivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características clínicas y epidemiológicas de la cirrosis hepática en un hospital de la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en GastroenterologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoGastroenterologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALMore_ed.pdfMore_ed.pdfTrabajoapplication/pdf1188624https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2001/1/More_ed.pdfa605335be3c2766addc5b495332383aaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2001/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTMore_ed.pdf.txtMore_ed.pdf.txtExtracted texttext/plain99062https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2001/3/More_ed.pdf.txt00640e7e1fca1f52fe10ad4b42398a2dMD53THUMBNAILMore_ed.pdf.jpgMore_ed.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4625https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2001/4/More_ed.pdf.jpg52ac5da8a6c788ef35fadd415f93a916MD5420.500.12727/2001oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/20012020-01-03 00:58:12.135REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínicas y epidemiológicas de la cirrosis hepática en un hospital de la ciudad de Lima |
title |
Características clínicas y epidemiológicas de la cirrosis hepática en un hospital de la ciudad de Lima |
spellingShingle |
Características clínicas y epidemiológicas de la cirrosis hepática en un hospital de la ciudad de Lima More Hernández, Enrique David Cirrosis hepática Fibrosis Cirrosis hepática/epidemiología 616.3 - Enfermedades del sistema digestivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Características clínicas y epidemiológicas de la cirrosis hepática en un hospital de la ciudad de Lima |
title_full |
Características clínicas y epidemiológicas de la cirrosis hepática en un hospital de la ciudad de Lima |
title_fullStr |
Características clínicas y epidemiológicas de la cirrosis hepática en un hospital de la ciudad de Lima |
title_full_unstemmed |
Características clínicas y epidemiológicas de la cirrosis hepática en un hospital de la ciudad de Lima |
title_sort |
Características clínicas y epidemiológicas de la cirrosis hepática en un hospital de la ciudad de Lima |
dc.creator.none.fl_str_mv |
More Hernández, Enrique David |
author |
More Hernández, Enrique David |
author_facet |
More Hernández, Enrique David |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lozano Miranda, Adelina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
More Hernández, Enrique David |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cirrosis hepática Fibrosis Cirrosis hepática/epidemiología |
topic |
Cirrosis hepática Fibrosis Cirrosis hepática/epidemiología 616.3 - Enfermedades del sistema digestivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivos: Conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo que incluyó 156 pacientes hospitalizados con diagnóstico de cirrosis hepática en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo julio - diciembre 2013. Resultados: el 57.1%(89) fueron mujeres y el 42.9%(67) fueron varones. La media de la edad global fue de 62.6+/-13.1 años. La mayoría de pacientes nacieron en Lima (32.1%). La mayoría de los pacientes procedían del distrito de Lima Cercado (13.5 %). En relación a los antecedentes, encontramos una mayor frecuencia de obesidad (23.7%), seguido de alcoholismo (21.8%). El 51.3%(80) de los pacientes con cirrosis hepática reingresaron. En cuanto a la etiología, hubo una mayor frecuencia de esteatohepatitis no alcohólica (NASH) en el 32.7%(51) de los pacientes, seguido de la etiología alcohólica en el 31.4%(49). Hubo una mayor frecuencia de CHILD B (48.7%), seguido de CHILD C (44.9%). El motivo de hospitalización de mayor frecuencia fue por ascitis (18.6%), encefalopatía hepática (14.1%) y sangrado variceal (10.9%). La infección de mayor frecuencia fue la infección del tracto urinario (14.1%). Hubo una mayor frecuencia de varices II° (50.6%), seguido de varices I° (26.9%). La mortalidad fue del 3.2%. Cuando se evalúo el score de MELD, la severidad de enfermedad hepática, se encontró que el 52.7% tenían un score mayor de 14. Conclusiones: Encontramos una mayor frecuencia de pacientes mujeres. La edad media fue de 62 años, reingresantes, con cirrosis de etiología esteatósica, cuyo motivo de ingreso fue por ascitis, encefalopatía y sangrado variceal, con infección del tracto urinario. Los pacientes potencialmente trasplantables fueron el 52.7%. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-07T14:55:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-07T14:55:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2001 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2001 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
90 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2001/1/More_ed.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2001/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2001/3/More_ed.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2001/4/More_ed.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a605335be3c2766addc5b495332383aa 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 00640e7e1fca1f52fe10ad4b42398a2d 52ac5da8a6c788ef35fadd415f93a916 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1841817931269275648 |
score |
12.844161 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).