La contabilidad forense como actividad preventiva ante el riesgo de fraude ocupacional y sus efectos en la gestión empresarial de los países integrantes del mercado integrado latinoamericano

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es demostrar que los fraudes ocupacionales pueden ser detectados en tiempo real mediante un sistema de control metódico y estructurado liderado por el departamento contable, y este a su vez por el contador forense siempre y cuando el mismo tenga las habilidades, her...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Merino Hurtado, Guillermo Eugenio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4371
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contabilidad forense
Auditoría
Compañías - Prácticas corruptas
Gestión empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id USMP_50b3024923ea559b6906b80d4d3c0ecf
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4371
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv La contabilidad forense como actividad preventiva ante el riesgo de fraude ocupacional y sus efectos en la gestión empresarial de los países integrantes del mercado integrado latinoamericano
title La contabilidad forense como actividad preventiva ante el riesgo de fraude ocupacional y sus efectos en la gestión empresarial de los países integrantes del mercado integrado latinoamericano
spellingShingle La contabilidad forense como actividad preventiva ante el riesgo de fraude ocupacional y sus efectos en la gestión empresarial de los países integrantes del mercado integrado latinoamericano
Merino Hurtado, Guillermo Eugenio
Contabilidad forense
Auditoría
Compañías - Prácticas corruptas
Gestión empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short La contabilidad forense como actividad preventiva ante el riesgo de fraude ocupacional y sus efectos en la gestión empresarial de los países integrantes del mercado integrado latinoamericano
title_full La contabilidad forense como actividad preventiva ante el riesgo de fraude ocupacional y sus efectos en la gestión empresarial de los países integrantes del mercado integrado latinoamericano
title_fullStr La contabilidad forense como actividad preventiva ante el riesgo de fraude ocupacional y sus efectos en la gestión empresarial de los países integrantes del mercado integrado latinoamericano
title_full_unstemmed La contabilidad forense como actividad preventiva ante el riesgo de fraude ocupacional y sus efectos en la gestión empresarial de los países integrantes del mercado integrado latinoamericano
title_sort La contabilidad forense como actividad preventiva ante el riesgo de fraude ocupacional y sus efectos en la gestión empresarial de los países integrantes del mercado integrado latinoamericano
dc.creator.none.fl_str_mv Merino Hurtado, Guillermo Eugenio
author Merino Hurtado, Guillermo Eugenio
author_facet Merino Hurtado, Guillermo Eugenio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vergara Herrera, Julio
Lizárraga Pérez, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Merino Hurtado, Guillermo Eugenio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contabilidad forense
Auditoría
Compañías - Prácticas corruptas
Gestión empresarial
topic Contabilidad forense
Auditoría
Compañías - Prácticas corruptas
Gestión empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El objetivo de esta investigación es demostrar que los fraudes ocupacionales pueden ser detectados en tiempo real mediante un sistema de control metódico y estructurado liderado por el departamento contable, y este a su vez por el contador forense siempre y cuando el mismo tenga las habilidades, herramientas y disciplinas suficientes para poder asumir dicha función preventiva. El enfoque de la investigación se da sobre las diversas mediciones relacionadas a los elementos de vulnerabilidad de la gestión de la empresa en la cual existe una serie de operaciones que puedan dar como consecuencia un alto riesgo a que se cometa un crimen ocupacional, por lo que debería ser dentro de la empresa el profesional contable quien debería tener como función principal el controlar y proteger los activos de la compañía mediante disciplinas las cuales no son las tradicionales, pero si son imprescindibles, en tiempos actuales dichas herramientas son: La minería de datos, el manejo de la big data, el mapeo de riesgos, la utilización de banderas rojas, la criminalística, la criminología y la documentología entre otras. La metodología empleada para la investigación reúne las condiciones para ser denominada como aplicada según los alcances de la investigación que se dan en la realidad fáctica y exploratoria ya que nos permite la identificación del objeto de estudio, no experimental observacional, correlacionar cuantitativa y cualitativa, asimismo por medio de entrevistas realizadas a los gerentes y contadores de las empresas industriales de las empresas que cotizan en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) así también las entrevistas estructuradas a expertos en el tema. Como conclusión y después de haber realizado las correspondientes contrastaciones; la hipótesis planteada fue demostrada, así tenemos que efectivamente el contador forense puede y debe realizar las mediciones cuantitativas y cualitativas y reportar en el menor tiempo posible a la gerencia sobre los riesgos de fraude, así mismo el profesional contable debe estar preparado para poder asumir nuevas formas de supervisión.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-12T12:24:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-12T12:24:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4371
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4371
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 371 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4371/1/merino_hge.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4371/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4371/3/merino_hge.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4371/4/merino_hge.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e50ad4109d317b583c1bb124f04920f
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
627d4672e96392239f9b6b2cdfca5ba7
93bb4806d68f74c12a3a5fbb7ad19c39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817814314254336
spelling Vergara Herrera, JulioLizárraga Pérez, Luis AlbertoMerino Hurtado, Guillermo EugenioMerino Hurtado, Guillermo Eugenio2019-02-12T12:24:38Z2019-02-12T12:24:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/4371El objetivo de esta investigación es demostrar que los fraudes ocupacionales pueden ser detectados en tiempo real mediante un sistema de control metódico y estructurado liderado por el departamento contable, y este a su vez por el contador forense siempre y cuando el mismo tenga las habilidades, herramientas y disciplinas suficientes para poder asumir dicha función preventiva. El enfoque de la investigación se da sobre las diversas mediciones relacionadas a los elementos de vulnerabilidad de la gestión de la empresa en la cual existe una serie de operaciones que puedan dar como consecuencia un alto riesgo a que se cometa un crimen ocupacional, por lo que debería ser dentro de la empresa el profesional contable quien debería tener como función principal el controlar y proteger los activos de la compañía mediante disciplinas las cuales no son las tradicionales, pero si son imprescindibles, en tiempos actuales dichas herramientas son: La minería de datos, el manejo de la big data, el mapeo de riesgos, la utilización de banderas rojas, la criminalística, la criminología y la documentología entre otras. La metodología empleada para la investigación reúne las condiciones para ser denominada como aplicada según los alcances de la investigación que se dan en la realidad fáctica y exploratoria ya que nos permite la identificación del objeto de estudio, no experimental observacional, correlacionar cuantitativa y cualitativa, asimismo por medio de entrevistas realizadas a los gerentes y contadores de las empresas industriales de las empresas que cotizan en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) así también las entrevistas estructuradas a expertos en el tema. Como conclusión y después de haber realizado las correspondientes contrastaciones; la hipótesis planteada fue demostrada, así tenemos que efectivamente el contador forense puede y debe realizar las mediciones cuantitativas y cualitativas y reportar en el menor tiempo posible a la gerencia sobre los riesgos de fraude, así mismo el profesional contable debe estar preparado para poder asumir nuevas formas de supervisión.371 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPContabilidad forenseAuditoríaCompañías - Prácticas corruptasGestión empresarialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00La contabilidad forense como actividad preventiva ante el riesgo de fraude ocupacional y sus efectos en la gestión empresarial de los países integrantes del mercado integrado latinoamericanoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Contables y FinancierasUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras. Sección de PosgradoCiencias Contables y Financierashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALmerino_hge.pdfmerino_hge.pdfTexto completoapplication/pdf5987536https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4371/1/merino_hge.pdf5e50ad4109d317b583c1bb124f04920fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4371/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTmerino_hge.pdf.txtmerino_hge.pdf.txtExtracted texttext/plain561296https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4371/3/merino_hge.pdf.txt627d4672e96392239f9b6b2cdfca5ba7MD53THUMBNAILmerino_hge.pdf.jpgmerino_hge.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6068https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4371/4/merino_hge.pdf.jpg93bb4806d68f74c12a3a5fbb7ad19c39MD5420.500.12727/4371oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/43712020-01-03 01:49:08.256REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).