The business costs of violence against women in Ecuador
Descripción del Articulo
La violencia contra la mujer es una de las violaciones más graves y generalizadas de los derechos humanos y un problema social crónico que genera efectos nocivos a todos los niveles. En Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género (INEC 2011). Como está presente en tod...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | inglés |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9591 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/9591 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Costos comerciales Violencia Mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
USMP_4939cd46b218884141b4c692a348fcf3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9591 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
The business costs of violence against women in Ecuador |
| title |
The business costs of violence against women in Ecuador |
| spellingShingle |
The business costs of violence against women in Ecuador Vara Horna, Arístides Costos comerciales Violencia Mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
The business costs of violence against women in Ecuador |
| title_full |
The business costs of violence against women in Ecuador |
| title_fullStr |
The business costs of violence against women in Ecuador |
| title_full_unstemmed |
The business costs of violence against women in Ecuador |
| title_sort |
The business costs of violence against women in Ecuador |
| author |
Vara Horna, Arístides |
| author_facet |
Vara Horna, Arístides |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vara Horna, Arístides |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Costos comerciales Violencia Mujeres |
| topic |
Costos comerciales Violencia Mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
La violencia contra la mujer es una de las violaciones más graves y generalizadas de los derechos humanos y un problema social crónico que genera efectos nocivos a todos los niveles. En Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género (INEC 2011). Como está presente en todos los espacios en los que participamos e interactuamos, es indudable que también está presente en las empresas, afectando la mundo de negocio. 12.101 empleados de 35 empresas grandes y medianas ubicadas en diferentes ciudades de el país participó en esta investigación. Mejora y adapta, para el contexto ecuatoriano, una metodología utilizada anteriormente por la GIZ y la Universidad de San Martín de Porres. determina el impacto económico que la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja (VCM) tiene sobre medianas y grandes empresas ecuatorianas, lo que se traduce en una pérdida de productividad de casi 1.800 millones de dólares al año, equivalentes al 1,65% del producto interno bruto (PIB), gravemente socavando las posibilidades de desarrollo pleno de las personas, las empresas y el país. Esta investigación no hubiera sido posible sin la participación activa de muchas personas, empresas e instituciones comprometidas con la erradicación de la VCM. Me gustaría agradecer especialmente a la Cámara de Industrias y Producción del Ecuador (CIP) y el Consorcio Ecuatoriano de Promoción Social Responsabilidad Civil (CERES), con quienes hemos establecido una valiosa colaboración cuyos frutos somos comenzando a ver y con quienes seguiremos trabajando por un Ecuador libre de violencia contra mujeres. También me gustaría agradecer al Dr. Arístides Vara-Horna, director del Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres, quien ha impulsado este esfuerzo como parte de un compromiso de larga data con la prevención de VAW, a través del cual sigue contribuyendo a esta causa con investigaciones encaminadas a contribuir a acción empresarial comprometida y resolutiva. Las empresas, como parte de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los ODS 5.2, debe involucrarse en la solución de este flagelo, aplicando un enfoque integral y proactivo estrategia, no sólo porque es lo correcto, sino también porque tiene un impacto negativo en sus resultados comerciales. Para ello, deben establecer políticas corporativas de tolerancia cero, creando medidas preventivas, de cumplimiento y de protección que también contribuyan a la seguridad laboral de su personal Queremos invitar a las empresas ecuatorianas a poner la prevención de la violencia contra la mujer en el centro de sus políticas corporativas y de responsabilidad social. Esto contribuirá a la construcción de un Ecuador libre de violencia contra las mujeres. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-09T22:00:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-09T22:00:30Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
book |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:978-9942-9925-2-9 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/9591 |
| identifier_str_mv |
urn:isbn:978-9942-9925-2-9 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/9591 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
eng |
| language |
eng |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
16 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Académico USMP Universidad San Martín de Porres - USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9591/1/Vara-Horna%2c%20A.%20%282020%29%20-%20Business%20costs.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9591/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9591/3/Vara-Horna%2c%20A.%20%282020%29%20-%20Business%20costs.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9591/4/Vara-Horna%2c%20A.%20%282020%29%20-%20Business%20costs.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7d361ba0c6f1848fe0a0a1b5f7b82dfb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 156dd287406cc15950fdafa7063b9c37 7fd22c8744ec5ff56b38d8a70a4b8862 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1846255926804217856 |
| spelling |
Vara Horna, Arístides2022-03-09T22:00:30Z2022-03-09T22:00:30Z2020urn:isbn:978-9942-9925-2-9https://hdl.handle.net/20.500.12727/9591La violencia contra la mujer es una de las violaciones más graves y generalizadas de los derechos humanos y un problema social crónico que genera efectos nocivos a todos los niveles. En Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género (INEC 2011). Como está presente en todos los espacios en los que participamos e interactuamos, es indudable que también está presente en las empresas, afectando la mundo de negocio. 12.101 empleados de 35 empresas grandes y medianas ubicadas en diferentes ciudades de el país participó en esta investigación. Mejora y adapta, para el contexto ecuatoriano, una metodología utilizada anteriormente por la GIZ y la Universidad de San Martín de Porres. determina el impacto económico que la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja (VCM) tiene sobre medianas y grandes empresas ecuatorianas, lo que se traduce en una pérdida de productividad de casi 1.800 millones de dólares al año, equivalentes al 1,65% del producto interno bruto (PIB), gravemente socavando las posibilidades de desarrollo pleno de las personas, las empresas y el país. Esta investigación no hubiera sido posible sin la participación activa de muchas personas, empresas e instituciones comprometidas con la erradicación de la VCM. Me gustaría agradecer especialmente a la Cámara de Industrias y Producción del Ecuador (CIP) y el Consorcio Ecuatoriano de Promoción Social Responsabilidad Civil (CERES), con quienes hemos establecido una valiosa colaboración cuyos frutos somos comenzando a ver y con quienes seguiremos trabajando por un Ecuador libre de violencia contra mujeres. También me gustaría agradecer al Dr. Arístides Vara-Horna, director del Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres, quien ha impulsado este esfuerzo como parte de un compromiso de larga data con la prevención de VAW, a través del cual sigue contribuyendo a esta causa con investigaciones encaminadas a contribuir a acción empresarial comprometida y resolutiva. Las empresas, como parte de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los ODS 5.2, debe involucrarse en la solución de este flagelo, aplicando un enfoque integral y proactivo estrategia, no sólo porque es lo correcto, sino también porque tiene un impacto negativo en sus resultados comerciales. Para ello, deben establecer políticas corporativas de tolerancia cero, creando medidas preventivas, de cumplimiento y de protección que también contribuyan a la seguridad laboral de su personal Queremos invitar a las empresas ecuatorianas a poner la prevención de la violencia contra la mujer en el centro de sus políticas corporativas y de responsabilidad social. Esto contribuirá a la construcción de un Ecuador libre de violencia contra las mujeres.application/pdf16 p.engUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPCostos comercialesViolenciaMujereshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04The business costs of violence against women in Ecuadorinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAdministraciónUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos HumanosAdministraciónORIGINALVara-Horna, A. (2020) - Business costs.pdfVara-Horna, A. (2020) - Business costs.pdfTrabajoapplication/pdf1352208https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9591/1/Vara-Horna%2c%20A.%20%282020%29%20-%20Business%20costs.pdf7d361ba0c6f1848fe0a0a1b5f7b82dfbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9591/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVara-Horna, A. (2020) - Business costs.pdf.txtVara-Horna, A. (2020) - Business costs.pdf.txtExtracted texttext/plain31264https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9591/3/Vara-Horna%2c%20A.%20%282020%29%20-%20Business%20costs.pdf.txt156dd287406cc15950fdafa7063b9c37MD53THUMBNAILVara-Horna, A. (2020) - Business costs.pdf.jpgVara-Horna, A. (2020) - Business costs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7540https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9591/4/Vara-Horna%2c%20A.%20%282020%29%20-%20Business%20costs.pdf.jpg7fd22c8744ec5ff56b38d8a70a4b8862MD5420.500.12727/9591oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/95912024-05-20 15:22:30.91REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.791683 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).