Recuperación de la transitabilidad del evento catastrófico ocurrido en Chalhuanca km 341 perteneciente al sector 4 de la carretera interoceánica
Descripción del Articulo
Al producirse los fenómenos naturales se puede evidenciar la vulnerabilidad del territorio nacional frente a desastres y a daños en el medio ambiente, la flora y fauna. Del mismo modo las infraestructuras de los medios de transporte se pueden ver afectados, por los deslizamientos, erosión de platafo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16090 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16090 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Last planner system Gestión del riesgo de desastres Lookahead planning https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Al producirse los fenómenos naturales se puede evidenciar la vulnerabilidad del territorio nacional frente a desastres y a daños en el medio ambiente, la flora y fauna. Del mismo modo las infraestructuras de los medios de transporte se pueden ver afectados, por los deslizamientos, erosión de plataforma, colmatación de ríos, etc., que dañan las carreteras interrumpiendo el tránsito total o parcial de los vehículos, generando inconvenientes en la población. Por este motivo es necesario realizar el mantenimiento rutinario de las vías, dentro de los trabajos realizados en el mantenimiento existen tres tipos: -Eventos Catastróficos, -Emergencia vial, -PCI. El presente trabajo de suficiencia profesional busca explicar la atención de un evento catastrófico ocurrido en Chalhuanca entre el tramo km 340+850 al km 341+150 y aplicar conocimientos, habilidades y experiencias de proyectos anteriores para proponer mejoras en los procesos utilizados durante el desarrollo del proyecto, tales como BIM y sistemas de industrialización. Para la realización de actividades se utilizó parcialmente la metodología de last planner system para el control de actividades a realizar, así como para la proyección utilizando un lookahead de 3 semanas que permitía tener conocimiento de los recursos a ser utilizados. Asimismo, se detalla la trayectoria profesional y los conocimientos adquiridos al realizar el proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).