Frecuencia de depresión en mujeres gestantes y factores asociados en el centro de salud del distrito de Mórrope en el período de julio - noviembre 2016

Descripción del Articulo

Objetivos: Estimar la frecuencia de depresión en mujeres gestantes y estudiar los factores psicológicos y sociales asociados a éste. Material y métodos: Estudio observacional transversal entre los meses de julio y noviembre del 2016, se incluyeron 108 gestantes que acudían al Centro de Salud del dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tirado Lopez, Luz Estephany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3203
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Mujeres embarazadas
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Estimar la frecuencia de depresión en mujeres gestantes y estudiar los factores psicológicos y sociales asociados a éste. Material y métodos: Estudio observacional transversal entre los meses de julio y noviembre del 2016, se incluyeron 108 gestantes que acudían al Centro de Salud del distrito de Morrope. Se registraron los datos generales y se les aplicó un formulario de factores psicológicos y sociales, cuestionario de medición de nivel socioeconómico y la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS). Resultados: La frecuencia estimada de riesgo de depresión en las pacientes gestantes fue 30.56%. En cuanto a la frecuencia determinada por trimestre gestacional se obtuvo que el 54.55% de las embarazadas con riesgo de depresión se encontraban en el segundo trimestre. Los factores asociados independientes para riesgo de depresión fueron relación regular familiar (RP: 3.45; IC 95%: 5.66–2.11; p <0.001), relación regular con la pareja (RP: 3.94; IC 95% 6.24 – 2.49%; p < 0.001) y el antecedente de violencia psicológica (RP: 2.84; IC 95%: 4.87 -1.66; p<0.001). Conclusiones: La frecuencia de riesgo de depresión en las gestantes estudiadas fue elevada. Se debe hacer seguimiento a las gestantes con síntomas depresivos desde el primer contacto, principalmente embarazadas en el segundo trimestre gestacional, hasta el momento de post parto. Además prestar atención especializada a las mujeres que manifiesten antecedente de violencia psicológica y relación regular con la familia y con la pareja; además se debe hacer seguimiento a las gestantes con síntomas depresivos desde el primer contacto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).