Lactancia materna exclusiva como un factor protector de infecciones respiratorias agudas en menores de tres años Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Descripción del Articulo

Identificar si la Lactancia Materna Exclusiva es un factor protector frente a las Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores de tres años que son atendidos en el servicio de Pediatría en consultorios externos, CRED y hospitalización en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Metodología: El pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jiménez Escobedo, Roberto Carlos, Leveau Pisconte, Johana katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia materna
Infecciones respiratorias
Factor protector
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Identificar si la Lactancia Materna Exclusiva es un factor protector frente a las Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores de tres años que son atendidos en el servicio de Pediatría en consultorios externos, CRED y hospitalización en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Metodología: El presente es un estudio no experimental, observacional, analítico, de casos y controles retrospectivo, con 53 casos (Niños que desarrollaron como minimo un episodio de infección respiratoria aguda) y 53 controles (Niños que no desarrollaron ningún episodio de infección respiratoria aguda). Para el análisis univariado se utilizó un análisis de frecuencias, posteriormente en el análisis bivariado se usó la prueba de Chi Cuadrado y Odds Ratio, y para el análisis multivariado se usó el análisis de regresión logística binaria. Resultados: En el grupo de los casos, 27 niños recibieron lactancia materna exclusiva, 26 recibieron alimentación complementaria, 29 lactancia artificial. Para los controles, 44 de ellos recibieron lactancia materna exclusiva, 35 niños recibieron alimentación complementaria, 17 lactancia artificial y 28 fueron niñas. Con relación al grado de instrucción de la madre, distrito de procedencia, ocupación y estado civil predominaron las mismas categorías en ambos grupos de casos y controles. También se determinó que la LME está asociada de manera significativa con las IRAs (p=0.000) y las IRAs graves (p=0.001), además de actuar como factor protector frente a estas (OR=0.212; IC: 0.087-0.521 y OR=0.185; IC: 0.066-0.523 respectivamente), y la lactancia artificial también estuvo asociada significativamente con las IRAs (p=0.019); sin embargo, se comportó como un factor de riesgo (OR=2.559; IC: 1.161- 5.642). Con el análisis multivariado se corroboró la significancia de la LME (p=0.004) y el desarrollo de las IRAs.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).