Comparación de resultados clínicos, radiológicos y funcionales del clavo cefalomedular versus placa DCS en el tratamiento quirúrgico de fracturas subtrocantéricas Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2019 - 2024

Descripción del Articulo

El manejo de las fracturas subtrocantéricas sigue siendo un reto por las fuerzas biomecánicas que actúan en la zona y por la complejidad de los trazos. Aunque el clavo cefalomedular es considerado el “gold standard”, no existe aún un implante universalmente aceptado como ideal. Este trabajo cobra re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Goycochea Vásquez, Silvia Marisol
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18960
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/18960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resultados clínicos
radiológicos
funcionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:El manejo de las fracturas subtrocantéricas sigue siendo un reto por las fuerzas biomecánicas que actúan en la zona y por la complejidad de los trazos. Aunque el clavo cefalomedular es considerado el “gold standard”, no existe aún un implante universalmente aceptado como ideal. Este trabajo cobra relevancia porque permitirá comparar directamente los resultados clínicos, radiológicos y funcionales de ambos métodos de osteosíntesis en un hospital con alta casuística. El análisis de complicaciones, tiempos de consolidación y recuperación funcional puede ayudar a orientar mejor la elección del implante en la práctica diaria. Además, se trata de un aporte novedoso en nuestro país, donde no se han publicado estudios locales sobre fracturas subtrocantéricas. Generar evidencia propia no solo fortalecerá la toma de decisiones en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, sino que también servirá como referencia para otros centros de EsSalud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).