Autoestima y adicción a las redes sociales en adolescentes de quinto año de secundaria de colegios nacionales de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La adicción a las redes sociales es un riesgo psicosocial al que se encuentran expuestos los adolescentes debido al aumento del uso de la tecnología, generando consecuencias negativas como pérdida de control, irritabilidad, trastornos del sueño, bajo rendimiento académico, alteración de la percepció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rossini Vilchez, Amanda Denisse, Cardenas Tipiani, Lucero Antonella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Redes sociales
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La adicción a las redes sociales es un riesgo psicosocial al que se encuentran expuestos los adolescentes debido al aumento del uso de la tecnología, generando consecuencias negativas como pérdida de control, irritabilidad, trastornos del sueño, bajo rendimiento académico, alteración de la percepción de si mismo, entre otros. Por ello la presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre adicción a las redes sociales y autoestima en adolescentes de instituciones educativas nacionales de lima metropolitana. El enfoque metodológico fue mediante un diseño transversal, de tipo descriptivo-correccional y para la recolección de los datos se utilizaron la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) propuesto por Escurra y Salas (2014). Se evaluó a 218 alumnos, de ambos sexos, 70 varones y 148 mujeres entre los 15 y 17 años de edad (M=15.9, DS=.54) con los siguientes criterios de inclusión: estar cursando quinto año de secundaria, pertenecer a una (IE) nacional, ser adolescente y haber aceptado el consentimiento informado. Los resultados indican que el tipo de relación entre las variables de estudio es significativa negativa (r = -.274, <.001) y una correlación negativa entre la autoestima y las dimensiones obsesión (r = -.313, <.001)., uso excesivo (r = -.297, <.001) y falta de control (r= -.181,<.008). Respecto al nivel de adicción el 91.73% de la muestra de estudiantes se encuentra en un nivel alto, adicionalmente se puede evidenciar que quienes se conectan entre 2 a 5 horas al día presentan un mayor nivel de adicción y menor autoestima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).