Teleconsulta y calidad de atención en pacientes pediátricos en épocas de pandemia por COVID 19 en un hospital nivel III ESSALUD Chiclayo 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como fin determinar la relación entre la teleconsulta y la calidad de atención en pacientes pediátricos en épocas de pandemia por COVID 19 en el Hospital nivel III Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo 2021. Basado en el problema propuesto y los objetivos planteados, el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16522 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16522 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teleconsulta Pacientes pediátricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como fin determinar la relación entre la teleconsulta y la calidad de atención en pacientes pediátricos en épocas de pandemia por COVID 19 en el Hospital nivel III Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo 2021. Basado en el problema propuesto y los objetivos planteados, el tipo de investigación fue observacional de tipo cuantitativa, correlacional, transversal de manera retrospectiva, recogiendo los datos del sistema de base informático institucional, posteriormente haciendo uso de la encuesta como técnica y como instrumento un cuestionario validado por expertos aplicado a los padres de los pacientes atendidos; por tanto, se determinó la correlación y se analizó las características. Se usó la estadística descriptiva para mostrar los resultados de ambas variables y las dimensiones en estudio, representados en tablas respectivas; así mismo se hizo uso de la estadística inferencial para la comprobación de la hipótesis planteada. Se encontró que la principal valoración de la teleconsulta al evaluar sus dimensiones si es factible y aceptable fue como “generalmente” en un 62.3%, y si hablamos de la valoración de la calidad de atención al evaluar sus tres dimensiones fue como “generalmente” con un predominante 98.3%. Al relacionar la primera dimensión de la teleconsulta, factibilidad con la calidad de atención, se encontró una calificación como “generalmente” en el 93.1%. Y al relacionar la segunda dimensión de la teleconsulta, la aceptabilidad con la calidad de atención, se encontró una calificación como “algunas veces” en el 97%. El coeficiente de correlación de Spearman, (Rho) fue 0.268, para la relación entre Teleconsulta y Calidad de atención en pacientes pediátricos en épocas de pandemia COVID 19 en el Hospital nivel III Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo, 2021. Por tanto, para terminar, se concluyó que existe relación débil y directa entre la teleconsulta y calidad de atención en pacientes pediátricos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).