Acretismo placentario en pacientes con antecedente de lesiones endometriales en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales
Descripción del Articulo
El término espectro de placenta acreta (EPA) se refiere a la invasión anormal del trofoblasto en el miometrio. Esta condición es clínicamente significativa porque dificulta la separación de la placenta después del parto, lo que provoca hemorragias y aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad mater...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17500 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17500 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acretismo placentario Antecedente de lesiones Endometriosis Placenta acreta Enfermedades uterinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | El término espectro de placenta acreta (EPA) se refiere a la invasión anormal del trofoblasto en el miometrio. Esta condición es clínicamente significativa porque dificulta la separación de la placenta después del parto, lo que provoca hemorragias y aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad materna. Estudios previos en Perú y en el mundo han identificado los diferentes factores de riesgo para el desarrollo de esta patología teniendo una incidencia mundial de 3 por cada 1000 embarazos. Objetivo: Determinar si el antecedente de lesiones endometriales es un factor asociado al acretismo placentario en pacientes atendidas en la unidad de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2023.Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional, analítico, don diseño caso control, retrospectivo y transversal. La población estará conformada por 7800 gestantes atendidas en la unidad de Gineco-Obstetricia del HNSEB, entre enero a diciembre 2023, cuya muestra a considerar será de 93 mujeres gestantes con más de 22 semanas de gestación y quienes fueron atendidas en el atendidas en la unidad de Gineco-Obstetricia del HNSEB, durante el año 2023. El cual se distribuirá en dos grupos, grupo caso, 31 gestantes con acretismo placentario y grupo control, 62 gestantes sin acretismo placentario. Los datos serán colocados en el instrumento elaborado para el estudio, es decir, una ficha de recolección para lo cual se utilizará como técnica la revisión documental. El análisis estadístico será mediante el uso del programa SPSS v. 27, aplicando la prueba chi Cuadrado y calculando del Odds Ratio, adicionalmente, se llevará a cabo un modelo de regresión logística y su Odds Ratio Ajustada (ORa), con sus intervalos de confianza al 95% y cada prueba tendrán una significancia del 5%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).