Implementación del servicio educativo secundario en alternancia en el distrito de Abancay
Descripción del Articulo
La tesis “Implementación del Servicio Educativo Secundario en Alternancia en el Distrito de Abancay”, tiene como objetivo diseñar el Centro Educativo Secundario en Alternancia, en la localidad de Molinopata, en el Distrito de Abancay, para que brinde el servicio antes citado; genere un equipamiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12452 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12452 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Centro educativo en alternancia Educación en alternancia Centro educativo rural Centro educativo de nivel secundario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La tesis “Implementación del Servicio Educativo Secundario en Alternancia en el Distrito de Abancay”, tiene como objetivo diseñar el Centro Educativo Secundario en Alternancia, en la localidad de Molinopata, en el Distrito de Abancay, para que brinde el servicio antes citado; genere un equipamiento complementario para la localidad, considerando las condiciones programáticas; y, responda a los nuevos lineamientos de formación técnico productiva para zonas rurales del lugar, a fin de lograr la articulación entre alumno, comunidad y familia. Para alcanzar el objetivo se generó una propuesta urbana con la influencia de la Institución Educativa (I.E.), esta se articuló al entorno generando espacios de conexión a una escala barrial y se enmarcó en los propósitos del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036. La investigación de campo empleada permitió diseñar espacios que responden a las necesidades del usuario local, al lugar y al contexto del proyecto. Después de 6 meses, se logró diseñar: 1) espacios públicos de interacción como una gran explanada de ingreso donde pueden ubicarse ferias o exposiciones de la I.E. y de las localidades anexas; 2) espacios semipúblicos como el Sum y el Polideportivo de uso compartido con la I.E. y los pobladores; y, 3) ambientes privados de uso exclusivo de la I.E., como las zonas administrativas, zonas de aula y talleres, zonas de comedor y residencia, zona de crianza de animales y huertos. Adicionalmente, se destaca que el proyecto logró tener un carácter distrital, dividiendo el programa arquitectónico en paquetes programáticos interdependientes, articulados mediante plazas escalonadas que responden a la topografía existente y aprovechan las visuales del paisaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).