Centro de atención integral para mujeres violentadas en la región Lambayeque - distrito de Pimentel - Chiclayo
Descripción del Articulo
La propuesta de la presente tesis tiene por objetivo crear precedentes de estudio que propicie la réplica de los centros de atención integral ante el maltrato hacia la mujer, interviniendo de manera temprana a través de la prevención; de forma intermedia con tratamiento adecuado que permita la canal...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17435 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17435 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infraestructura Albergue Parvulario Oratorio Polideportivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La propuesta de la presente tesis tiene por objetivo crear precedentes de estudio que propicie la réplica de los centros de atención integral ante el maltrato hacia la mujer, interviniendo de manera temprana a través de la prevención; de forma intermedia con tratamiento adecuado que permita la canalización y recuperación para afianzar su rol dentro de la sociedad. En nuestras latitudes aún se lucha por la equidad de género en relación a aspectos socioeconómicos, entre otros que calan enormemente en el psique de los individuos actores de la sociedad, reflejadas sobre todo en la vulneración de mujeres de todas la edades; a través de violencia física y psicológica; que cuenta hasta la fecha con fallidos sistemas empleados propuestos por el Estado. El proyecto a plantearse se ubica en el distrito de Pimentel, Provincia de Chiclayo, debido a su relación directa con la capital que recoge un alto índice de mujeres maltratadas en la región Lambayeque. Los pocos centros de atención designados; se encuentran en comisarías que no están habilitadas para realizar este tipo de trabajos tan especializados pese a que el Estado trabaja para contrarrestar esta problemática social a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).