Propuesta de diseño para un centro educativo basado en la teoría socioconstructivista en el distrito de Pomalca, Chiclayo, 2025

Descripción del Articulo

La tesis titulada "PROPUESTA DE DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN LA TEORÍA SOCIOCONSTRUCTIVISTA EN POMALCA" tiene como finalidad plantear una infraestructura adecuada para los niveles de educación primaria y secundaria. Esta propuesta contempla ambientes orientados tanto al de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montenegro Vera, Flor Jimena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18684
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/18684
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equipamiento urbano
Proyecto arquitectónico
Infraestructura educativa
Polideportivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La tesis titulada "PROPUESTA DE DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN LA TEORÍA SOCIOCONSTRUCTIVISTA EN POMALCA" tiene como finalidad plantear una infraestructura adecuada para los niveles de educación primaria y secundaria. Esta propuesta contempla ambientes orientados tanto al desarrollo físico como intelectual, incluyendo biblioteca, talleres, auditorios, áreas deportivas, espacios de interacción social, biohuertos y un polideportivo. El proyecto se localiza en la zona periurbana del sector Este de Pomalca. El terreno ha sido escogido de manera estratégica, pues se encuentra en el eje educativo de la localidad, a lo largo de la vía que une Chiclayo con Tumán, una ruta caracterizada por un elevado tránsito vehicular. De acuerdo con el Censo Nacional del año 2025 realizado por el INEI, la población de Pomalca alcanza los 28,881 habitantes, mostrando una tendencia de crecimiento sostenido. Asimismo, los resultados de los Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007 indican que el 13.1 % de los residentes en esta localidad son analfabetos, es decir, no poseen habilidades básicas de lectura y escritura. Este problema se presenta con mayor frecuencia en zonas próximas a áreas agrícolas. En este escenario, la propuesta plantea una solución orientada a reducir el número de jóvenes que actualmente carecen de acceso a una educación adecuada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).